Tres editoriales que hacen libros a mano y que usted puede encontrar en la FILBo 2025

Entre la lectura de una buena historia y una pieza de la cual enamorarse, en Diners le traemos una lista de tres editoriales que crean libros artesanales, obras hechas con el corazón para disfrutar una forma diferente de leer y que usted encuentra en la FILBo 2025.
 
Tres editoriales que hacen libros a mano y que usted puede encontrar en la FILBo 2025
Foto: cortesía Santiago Murillo / Las flores inciertas, uno de los libros hechos a mano que usted puede encontrar en la FILBo 2025.
POR: 
Daniel Alejandro Páez

Entre hilos, texturas, tintas y pliegues, hay artistas que no solo piensan el libro como un contenedor de historias, sino como un objeto vivo que respira desde la materia. En sus talleres, el papel se corta a mano, los lomos se anudan con intención y las cubiertas invitan al tacto tanto como a la imaginación. Pensando en ese proceso creativo de devolver al libro su dimensión más íntima, en Diners le hemos traído una lista con tres editoriales que crean libros artesanales, y que puede encontrar en la FILBo 2025. Una forma de convertir al libro en una pieza de arte. 

Mantícora Navegante

La manticora es ese ser mitológico que combina partes de un león, un escorpión y un humano. Se trata de una mezcla fantástica que de hecho, en algún punto de la historia, se incluyó en diferentes bestiarios que aseguraban su existencia. Esta ambigüedad entre lo real y lo ficticio, y la inclusión del ser humano dentro de una concepción más cercana a la naturaleza, se convirtió en la idea central con la que nacería este proyecto.

Manticora Navegante se termina de formar en el 2022 bajo la dirección creativa de Santiago Murillo, profesional del diseño con más de 8 años de experiencia creando fanzines, fotolibros, y demás productos relacionados al diseño visual. Durante la pandemia, él y su pareja creativa, Laura Denegurica, crearían esta editorial como una respuesta a esa necesidad de combinar al ser artístico con las dinámicas industriales que muchas veces dificultan que las diferentes expresiones lleguen a la materialidad. 

Estos trabajos exploran la fotografía, la ficción y la posibilidad de construir narrativas que se alejan de las formas tradicionales de narrar historias en un libro. Bajo esa idea, los títulos desarrollados en la editorial son concebidos desde su origen como obras completas. Es decir, no son adaptaciones ni transformaciones de obras existentes, sino que cada proyecto nace con la intención de encarnar el cuerpo de un libro único tanto en forma como en contenido. 

Uno de los elementos artesanales con los que un lector se puede encontrar es el grabado en linóleo, el cual está presente en dos de sus publicaciones: La isla de pájaros y Las flores inciertas, en el que cada ejemplar incluye un grabado impreso a mano. Otra de sus publicaciones, Apetito al lepidóptero, tiene un patrón de caja y del lomo que surge de un módulo grabado en linóleo, escaneado y trabajado digitalmente para crear un patrón que luego es impreso. Esta combinación de técnicas análogas y digitales son realizadas por ambos desde el primer momento de la edición hasta el cortado de la tapa. 

Sobre sus publicaciones, estas son, en su mayoría, fotolibros y libros de artista, en las que la narrativa visual se entrelaza con la ficción especulativa, la poesía y temas que van desde las ciencias naturales hasta las formas de relacionarse con el entorno. Por ejemplo, Las flores inciertas está ensamblado con un hilo de caucho, un tipo de encuadernación que permite al libro desarmarse, reorganizando sus pliegos y su narrativa. El hilo de caucho está anudado de manera especial, evocando la idea de polen y partículas, en sintonía con la temática del libro.

Frailejón editores

La editorial nació del gusto por editar libros de Iván Hernández, ex editor de Norma, y de Pilar Villegas, quien estudió encuadernación artesanal en Florencia, Italia. Hoy en día, el proyecto editorial cuenta con alrededor de 130 títulos, entre los cuales se pueden encontrar 70 textos de poesía. Su catálogo incluye poesía colombiana, latinoamericana y española, tanto clásica como contemporánea, así como una variedad de ediciones en inglés, portugués, quechua, camsá y otras lenguas indígenas. Aunque la poesía ocupa la mayor parte de sus publicaciones, la editorial también ha desarrollado colecciones de cuento, novela corta, ensayo y filosofía estoica.

Frailejón ha construido uno de los catálogos de poesía más relevantes de América Latina, reuniendo tanto a poetas vivos destacados como a grandes clásicos. Entre sus autores se encuentran César Vallejo, Blanca Varela y José María Arguedas, en Perú, y Piedad Bonnett, William Ospina, Juan Manuel Roca, Horacio Benavides y Rómulo Bustos, en Colombia. 

El proceso de selección editorial está a cargo de un pequeño comité integrado por Iván Hernández, director de Frailejón, junto a Juan Miguel, editor, y un grupo de poetas y escritores cercanos a la editorial, quienes aportan sugerencias de autores y colaboran en la revisión de los textos. Sin embargo, más allá de este comité, el criterio fundamental para la inclusión de un libro en el catálogo es el gusto genuino por la obra, sin considerar la fama del autor o el potencial comercial del libro. Para el proyecto editorial,  lo importante es que cada obra publicada aporte de manera significativa a la literatura colombiana, y en especial a la poesía.

La confección de sus libros en talleres artesanales y encuadernación a mano sobresale como el carácter más distintivo de su línea editorial. Cada ejemplar forma parte de un proceso íntimo y singular, caracterizado por diversidad de materiales. Los volúmenes, además de ofrecer la esperada experiencia de lectura, esperan regalar sensorialidad y detalle: textura de las telas, suavidad de las cubiertas de cuero y un sin fin de colores agradables a la vista, así como formas fácilmente identificables para sus diferentes publicaciones y papeles de alta calidad. 

Así las cosas, el objetivo es convertir al libro en un objeto de disfrute y de valor material que contribuya a enriquecer la experiencia de lectura. De igual modo, cada colección de Frailejón posee una identidad visual bien definida. Por ejemplo, los libros de poesía son cuadrados (15×15 cm) y encuadernados en tela y cuero; los libros de cuento ilustrado mantienen el mismo formato pero presentan tapa dura en cartón rígido; las novelas adoptan un formato rectangular y alargado, y los ensayos se identifican con portadas tejidas de fondo blanco. 

El diseño, además, es un elemento clave en cada publicación. Un ejemplo de ello es Temblar, de José María Arguedas, una obra bilingüe en español y quechua que incluye ilustraciones de un muralista de Lima. La integración armoniosa de ambos idiomas con tales ilustraciones fue posible gracias al meticuloso trabajo de diseño liderado por Laura Pérez. Otro desafío similar se presentó en la colección de filosofía estoica, que incorpora ilustraciones y desplegables en sus páginas. A pesar de la importancia que Frailejón otorga al diseño, su esencia sigue siendo literaria. No es una editorial de libros de arte ni de diseño, sino una editorial de literatura que presta especial atención al libro como cuerpo y al texto como alma.  

Entela libros 

La razón de ser de está editorial está en incentivar la lectura de manera lúdica, divertida y creativa para niños entre 0 a 8 años. Fundada en 2005, en la actualidad sobresale por ofrecer libros y productos sensoriales que los niños pueden tocar, morder, explorar y manipular durante sus primeras etapas de vida. Su principal objetivo es fortalecer el vínculo entre el niño y el adulto a través de las letras, así como contribuir al desarrollo del lenguaje, la imaginación y las habilidades sensoriales desde pequeños.

Confeccionados con materiales textiles de la más alta calidad, Entela prioriza que sus libros sean seguros, antialérgicos, lavables y livianos, lo que permite que los pequeños puedan disfrutarlos sin riesgos. Y es que esta editorial busca transformar la lectura en una experiencia multisensorial: cada página invita al niño a explorar diferentes texturas, colores, formas y elementos interactivos, como piezas móviles o títeres de dedos como en su publicación de Alicia en el país de las maravillas.

Hablando de su catálogo, Entela lo divide en varias colecciones, cada una diseñada para atender las diferentes necesidades del desarrollo infantil. Entre dichas colecciones se pueden encontrar “Los más mordidos”, que están destinados para bebés en la etapa oral, con libros resistentes y pensados para ser explorados con la boca; “Para tocar”, que se enfocan en estimular el sentido del tacto con texturas atractivas; y “Para aprender”, que introduce conceptos básicos como números, colores, formas y animales de una manera accesible y divertida. 

A lo largo de su trayectoria, Entela se ha posicionado como un referente en la industria editorial infantil en Colombia, pues trabaja de manera estrecha con familias, escuelas y bibliotecas, promoviendo la lectura y ayudando a que los niños experimenten una conexión emocional con los libros desde temprana edad. Un enfoque que contribuye al desarrollo cognitivo y a la creación de vínculos con sus padres o cuidadores.

Vea también: Tres libros recomendados para reflexionar en mayo

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
28 / 2025