Tres libros recomendados para reflexionar en mayo

Una huelga que hace temblar al mundo del lenguaje, un diario intimo post pandémico y el estudio que busca explicar el mundo a través de las medidas. Estos son los libros recomendados del mes por Isabel Calderón Reyes.
 
Tres libros recomendados para reflexionar en mayo
Foto: TippaPatt / Shutterstock /
POR: 
Isabel Calderón Reyes

La novela más reciente de la escritora inglesa Claire Fuller, el texto del científico canadiense Vaclav Smil —en el que intenta responder si las medidas pueden explicar el mundo— y un álbum de la portuguesa Catarina Sobral forman parte de los libros recomendados de Isabel Calderón Reyes.

Huelga, de Catarina Sobral

Círculo Abierto, 2024

Un día, los puntos —y no solo los que cierran las oraciones, sino todos los que el lector pueda imaginar— se declaran en huelga. La primera señal es un tropiezo tipográfico: sin los signos de puntuación más elementales, el lenguaje se descompone, las exclamaciones pierden su fuerza, las elipsis se disuelven. Con cada página en la que avanzamos, otro tipo de punto desaparece, y su ausencia hace tambalear al mundo. Pronto se vuelve evidente que esas cosas diminutas han sostenido a la humanidad: están en todas partes y han hecho un trabajo invisible. 

El estilo de Catarina Sobral —sobrio y atrevido— también parece con ganas de salir a la calle. Su paleta limitada y contrastada (rojo, negro y un amarillo cálido) potencia escenas como afiches, que hacen pensar en el diseño modernista de principios del siglo XX —una especie de Bauhaus pasada por el filtro del libro ilustrado para niños—. Los personajes, geométricos y deliciosamente descentrados, actúan como si estuvieran sobre el escenario del teatro, en tanto que el humor de la artista portuguesa amplifica la idea de la huelga.

El tamaño de las cosas, de Vaclav Smil

Debate, 2024

La premisa de este libro es sencilla, aunque sus implicaciones no lo sean: nada en el mundo funciona independientemente de su escala. Esta declaración sonará básica, pero sus consecuencias dan vértigo: los tamaños determinan el metabolismo de los animales, la fragilidad de la arquitectura, la velocidad de los microchips y la logística de los imperios. El tema del libro es tan amplio que su lectura puede causar desorientación: Smil acumula datos sobre datos, y salta entre conceptos de distintas disciplinas. Pero hay un momento —y ahí está su redención— en que el peso de sus conocimientos comienza a ejercer su propia fuerza gravitatoria. 

La propuesta de El tamaño de las cosas es un equilibrio entre nuestras percepciones y el mundo tal como existe: su masa, sus gradientes de temperatura, sus límites físicos. La respiración del planeta, el hecho de que los elefantes no puedan saltar, el vuelo de una mosca, las posibilidades de un edificio de resistir a una tormenta son fenómenos que están limitados por la simple cuestión de la escala. Si seguimos a Smil, esa limitación no es una debilidad sino la razón por la que seguimos aquí.

La memoria de los animales, de Claire Fuller

Impedimenta, 2024

Empezar a leer esta novela fue sentir que la narradora estaba viva y que podría ser mi amiga. Las primeras páginas fueron el encuentro con una voz a la que tenía ganas de seguir oyendo, y su vida parecía cotidiana hasta que dejó de serlo. Como los lectores pasamos por la pandemia del 2020, hay algo en el contexto que nos hace sentir que estamos frente a una novela realista, basada en los años que “superamos”.

Cuando estamos así, frente a una cuarentena y una vacuna como ejes de la novela, la autora nos cambia las reglas de juego y comienza una lenta desintegración, un apocalipsis que se ve desde la quietud de un solo edificio, habitado por cinco jóvenes, cada uno con sus filias —el maquillaje, el racionamiento en la cocina o, en el caso de nuestra narradora, un diario en el que escribe descripciones hermosas de la vida de los pulpos—. Sin embargo, a Fuller le interesa menos lo que hacemos para sobrevivir que lo que ocurre después de haber sobrevivido.

Así que la trama de la novela se activa con una tecnología que aparece cuando los personajes ya se han conocido entre sí, un invento raro que destruye lo que creíamos pensar sobre la memoria y el pasado.

Vea también: Black Mirror, séptima temporada: los capítulos ordenados del peor al mejor

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
28 / 2025