¿Quién es Juan Antonio Roda?

A 18 años de la muerte del pintor colombiano, hacemos un conteo por sus mejores obras.
 
¿Quién es Juan Antonio Roda?
Foto: Autorretrato, 2002
POR: 
Gloria Esquivel

Las líneas de carboncillo, trazos fuertes influenciados por Picasso y Matisse, revelan la expresión sosegada de un hombre ligeramente encorvado que se dibuja sobre un cuaderno de bocetos. Se trata de Autorretrato (1954), la obra insignia de Juan Antonio Roda, el pintor colombiano que aunque nació en España se declaró colombiano.

“En el dibujo una línea tiene que estar viva para que sea válida. Una línea que no diga algo es una línea muerta”. Estas palabras del maestro pueden tomarse como una hoja de navegación a lo largo de su vida que se propone trazar cuatro períodos dentro de su trayectoria artística.

El arte de Juan Antonio Roda

Roda recorrió las orillas del arte figurativo por medio de retratos, autorretratos y grabados en donde el manejo técnico del dibujo revela una búsqueda por capturar la sutileza del gesto.

También produjo obras de alto expresionismo pictórico que, en sus propias palabras, “no me gusta que sean totalmente abstractas. Me gusta que sean vivas”, por medio de una exploración libre del color y el espacio dentro del lienzo.

Quien recorre su vida artística se encuentra con obras tempranas como Escorial (1961), en donde la abstracción y la fuerza del trazo permite intuir una reflexión sobre el franquismo en su natal España, y también con producciones más tardías como Lógica del trópico (1997), en donde la absoluta libertad del color juega con la idea de poder representar el paisaje caótico y el color de la luz exuberante de Colombia.

Su visión de Colombia

De esta manera, la retrospectiva logra trazar un hilo por las inquietudes plásticas de este artista moderno para ser testigos de su evolución. Y es que recorrer su obra es también transitar la historia del arte moderno colombiano.

Juan Antonio Roda, quien en 1963 participó en la 7a Bienal de Sao Paulo junto con Fernando Botero y Enrique Grau, también dirigió la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes entre 1961 y 1974, y expuso, entre muchos otros lugares, en la VI Bienal Gráfica de Noruega junto con Óscar Muñoz, Alejandro Obregón y María Paz Jaramillo en 1982.

A la salida, la figura de un hombre de expresión sosegada (de nuevo ese aspecto) se encuentra rodeada por trazos fuertes de pintura que parecieran hacer explotar el rojo y el azul que contrastan fuertemente con su barba gris.

Es Autorretrato (2002), que cierra su vida y que logra conjugar lo profundamente emotivo de la abstracción y la maestría técnica del dibujante que buscaba explorar la profundidad del color la profundidad psíquica de quien se retrata a sí mismo.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
29 / 2021