Fondation Cartier celebra la audacia artística de la colombiana Olga de Amaral

La Fondation Cartier de París exhibe 90 de las piezas más representativas, desde los años 60 hasta hoy, de Olga de Amaral. La retroespectiva explora la revolución en el Fiber Art y el legado en el arte colombiano la artista.
 
Fondation Cartier celebra la audacia artística de la colombiana Olga de Amaral
Foto: La exhibición ha sido diseñada por la arquitecta franco-libanesa Lina Ghotmeh, quien creó un entorno que refleja las fuentes de inspiración de Olga de Amaral. Foto cortesía Cartier. /
POR: 
Revista Diners

La Fondation Cartier pour l’art contemporain dedica su espacio a la obra monumental de Olga de Amaral, artista colombiana que, desde hace más de seis décadas, ha roto los límites entre la pintura, la escultura y la arquitectura a través del tejido. Con esta retrospectiva, que abarca desde el 12 de octubre de 2024 hasta el 16 de marzo de 2025, Europa finalmente tiene la oportunidad de admirar, en toda su complejidad, la obra de una figura esencial en el arte colombiano y la revolución del Fiber Art.

Olga de Amaral, nacida en Bogotá en 1932, ha forjado su carrera en una confluencia de tradiciones y modernismo. Su obra, muchas veces difícil de clasificar, nace de las técnicas textiles que aprendió en la Cranbrook Academy of Art, en Estados Unidos, donde estudió bajo la influencia de Marianne Strengell. En ese ambiente de experimentación, Amaral comenzó a explorar las posibilidades de los materiales—lino, algodón, pelo de caballo, hoja de oro—y a interrogar las fronteras del arte.

PUBLICIDAD

(Para leer más: Llovizna: la fuerza sutil de la naturaleza en la obra de Ana González)

Artista colombiana Olga de Amaral
Amaral no solo ha sido pionera en la evolución del arte textil, sino que también ha desempeñado un papel fundamental en la revolución del Fiber Art. Foto cortesía Cartier

La obra de Olga de Amaral y su impacto en el arte textil

Lo que se presenta en la Fondation Cartier no es solo un tributo a su habilidad técnica, sino una celebración de su audacia artística. Amaral teje y descompone la estructura textil hasta llevarla a dimensiones monumentales. Sus obras, entre el minimalismo y lo expresivo, dialogan con la luz y los paisajes que tanto la inspiraron: las altas mesetas de los Andes y las vastas llanuras tropicales de Colombia. Este diálogo con la naturaleza se ve reflejado especialmente en series como Estelas y Brumas, las cuales forman el corazón de la muestra en París.

PUBLICIDAD

En la serie Estelas, comenzada en 1996, Amaral cubre sus estructuras tejidas con capas de yeso, pintura acrílica y hoja de oro, hasta que el tejido desaparece por completo, transformándose en superficies doradas que capturan y reflejan la luz. Esta técnica, inspirada en el kintsugi japonés, subraya la idea de la reparación como proceso creativo. La hoja de oro no solo es decorativa; es simbólica, un material que le permite transformar lo frágil en eterno.

(Le puede interesar: Fernando Botero nunca se irá)

PUBLICIDAD
Obra de la artista colombiana Olga de Amaral
Olga de Amaral es reconocida internacionalmente por su capacidad para transformar el arte textil en algo más allá de lo decorativo. Foto cortesía Cartier

Por otro lado, Brumas, creada en 2013, ofrece una propuesta más ligera y etérea. Sus tejidos diaphanos evocan nieblas y lluvias de color, invitando al espectador a atravesarlos, envolviendo el espacio con la misma sutileza con la que la naturaleza lo haría. Esta dimensión sensorial es una de las características más sorprendentes de su obra: cada pieza parece respirar, vibrar con la atmósfera.

La técnica de Olga de Amaral: más allá del telar tradicional

La retrospectiva de la Fondation Cartier no sigue un recorrido cronológico, sino que opta por explorar las distintas fases de la carrera de Amaral a través de sus influencias y materiales. De sus primeras exploraciones formales con colores y grillas, pasando por su fascinación con el arte precolombino y las tradiciones populares de América Latina, hasta sus obras más abstractas, la exposición ofrece una visión completa del impacto y legado de su trabajo en el panorama internacional.

PUBLICIDAD
Obra de la artista Olga de Amaral
Además de sus icónicas piezas de hoja de oro, la muestra incluye sus primeras exploraciones con textiles y obras monumentales que reflejan su profundo vínculo con el paisaje y la historia de Colombia. Foto cortesía Cartier

La curaduría, en conjunto con el diseño arquitectónico de Lina Ghotmeh, construye un espacio que amplifica la conexión entre la obra de Amaral y los paisajes naturales. Ghotmeh ha creado un entorno que recuerda las tierras andinas, con piedras de pizarra que conectan las piezas con la naturaleza exterior, mientras que en el subsuelo de la fundación, un recorrido en espiral emula la progresión de los hilos tejidos de Amaral. Es una experiencia que invita al visitante a sentir, no solo a observar, cada obra.

Obra de la artista Olga de Amaral
Amaral ha expandido los límites del arte textil, experimentando con materiales como el lino, algodón, crin de caballo, gesso, hoja de oro y paladio. Foto cortesía Cartier

A pesar de su reconocimiento internacional, con piezas en colecciones como el Tate Modern de Londres y el MoMA de Nueva York, Amaral ha sido históricamente poco vista en Europa. Esta exposición, la más grande dedicada a su obra en el continente, busca cambiar esa narrativa. Amaral no solo contribuyó al desarrollo del Fiber Art, un campo históricamente ligado a lo femenino y a menudo relegado a las “artes decorativas”; su obra desafía las categorizaciones, expandiendo el horizonte de lo que el tejido puede ser.

PUBLICIDAD
Obra de la artista Olga de Amaral.
Sus obras, influenciadas por el arte constructivista, las tradiciones artesanales latinoamericanas y el arte precolombino, han contribuido a redefinir este medio como una forma de expresión artística de vanguardia, desvinculada de las convenciones del tapiz tradicional. Foto cortesía Cartier

En palabras de la misma artista, su obra es “una búsqueda constante de la luz y la sombra”. Con cada pieza, Amaral nos invita a reflexionar sobre los tejidos que conforman nuestras propias historias: hilos de memoria, de tierra, de paisaje, y a encontrar, entre los pliegues del material, las grietas doradas que nos hacen humanos.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
4 / 2024