Poemas, ensayos y lecturas para niños en los libros recomendados del mes

Revista Diners
Monstruos: ¿se puede separar el autor de su obra? de Claire Dederer / Ariel, 2024

Este ensayo no solamente es una exploración intelectual de la pregunta que hace las veces de subtítulo, sino un testimonio de una mujer que ve películas y lee libros para ganarse la vida, y que se ha dado cuenta de que su relación con los artistas y los autores está atravesada —machada, diría ella— por todo tipo de contradicciones personales y dilemas morales. Cuando Dederer habla de Roman Polanski, Woody Allen o J. K. Rowling, de Sylvia Plath o de Doris Lessing, procura que cada uno de ellos también sea un pretexto para hablar de sí misma, desde el lugar de la singularidad, o de nosotros, los que leemos, vemos películas y oímos música, pues declararnos ajenos a la ecuación sería una salida fácil… aburrida. La experiencia de esta crítica cultural, que se formó en el oficio algunos años antes del #MeToo, se vuelve parte de la historia que ella misma cuenta, sobre la transformación de nuestras percepciones del arte y la psicología del consumo cultural.
Antígona González, seguido de otros poemas de Sara Uribe / Himpar, 2023

Sara Uribe reinterpreta el mito clásico de Antígona en el contexto de la violencia relacionada con la guerra contra el narcotráfico en México, que ha resultado en un aumento drástico de homicidios y desapariciones forzadas. La figura de Antígona, esa mujer que se empeña en enterrar a su hermano a pesar de las prohibiciones de un Estado indiferente y cruel, obliga a la poeta de Querétaro a sostenerse en un reclamo colectivo. No es únicamente el dolor contado, cantado y vuelto a contar de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos, pues se sabe que estos asesinatos y las desapariciones no solo se pueden atribuir a carteles, y que, en cambio, hay una participación documentada de las fuerzas del Estado, policías y militares. Por eso es importante volver a Sófocles. Trabajar con lo que estaba implícito en la tragedia, esa claridad sobre la injusticia y la violencia sistémica. “Que pare ya el extravío”, pide Sandra Muñoz, directora, docente y actriz de teatro oriunda de Tampico (Tamaulipas). Cada voz del poema regresa sobre lo mismo y la activista mexicana lo resume en una sentencia que Uribe cita varias veces: “No quería ser una Antígona, pero me tocó”.
Mariposa de Marc Majewski / Ekaré, 2024

En un bosque hay una casa. Y dentro de la casa hay un cuarto lleno de lápices, pinceles, papeles, tijeras y recortes, plantas y animales: algunos de juguete y otros de verdad. Un niño está rodeado de dibujos que él mismo ha hecho, y en muchos de ellos la protagonista es una mariposa con las alas abiertas. El piso es de madera, la ventana deja entrar la luz del sol, la ilustración está repleta de detalles y el personaje sonríe, satisfecho con su trabajo: se ha fabricado, con sus propias manos, unas alas anaranjadas gigantescas para disfrazarse de mariposa.
El trabajo de Majewski con el color es despampanante: todas las páginas del libro hablan de una profundidad emocional y al lector le dan ganas de quedarse ahí, en el momento, en la libertad del niño mariposa y en su fascinación con los colores. Todo va bien, hasta que los otros niños le destruyen el disfraz y comienza otra parte de la historia. Y es que en el bosque también hay un papá que aparece en el momento justo.
Lo que no dice el libro con muchas palabras lo dice con las imágenes: un hombre muy grande, muy grueso (un padre estereotípicamente fortachón), se agacha para hacerse pequeño y entrar al cuarto de su hijo, ponerse a su altura y encontrar la manera de hablar sobre esas alas rotas.