Joan Miró y sus obras surrealistas que impactaron al mundo

A medida que pasa el tiempo, Joan Miró y sus obras adquieren mayor valor e importancia dentro del arte universal, y su estilo único sigue marcando generaciones.
 
Joan Miró y sus obras surrealistas que impactaron al mundo
Foto: Joan Miró, El campo labrado, 1924
POR: 
Revista Diners

El artículo Joan Miró y sus obras surrealistas que impactaron al mundo fue publicado originalmente en la Revista Diners N. 278, de mayo de 1993

Muy pocos pintores del siglo XX lograron desarrollar un lenguaje expresivo tan propio y tan identificable. A diferencia de Picasso, quien en más de una ocasión fue pionero de diversos periodos de la pintura de este siglo, Miró desarrolló a lo largo de su vida una línea de trabajo muy coherente, en la cual supo plasmar influencias muy diversas, que incluyen el arte románico catalán, la obra arquitectónica de Gaudi, Picasso, el cubismo y el fauvismo, entre muchos otros.

Surrealista más por adopción que por convicción, su lenguaje expresivo nació mucho antes que la proclamación del movimiento en 1924, y logró trascender sin ningún contratiempo el final de esta vanguardia, a la que hizo aportes muy importantes.

Joan Miró y sus obras que reflejan al universo
Joan Miró, Paisaje catalán (El cazador) 1923-24, Museo de Arte Moderno de Nueva York, Fundació Joan Miró, Barcelona.


Joan Miró y sus obras expresan un mundo dominado por sus símbolos arcaicos en los que la poesía y el universo de los sueños son protagonistas principales. Allí también caben la ironía, el humor, los temores, en un paisaje aparentemente infantil e irreflexivo, pero que, en realidad, es el resultado de una búsqueda minuciosa del equilibrio entre las formas y los colores.

Miró nació en Barcelona. A los trece años asistió a la escuela local de arte. En su ciudad natal conoció a Francis Picabia, uno de los miembros del grupo dadaísta, y un año después, en 1918, expuso por primera vez en la Galería Dalmau.

En 1919 viajó a París, donde se estableció en 1920. Su primera exposición parisina de 1921, en la Galería La Licorne, fue un fracaso. Dos años más tarde entró en contacto con André Breton, Paul Eluard, Prevert y Peret y en 1924 se hizo amigo de ellos.

Fama mundial

Joan Miró y sus obras

Joan Miró, La granja (1921-22) Galería Nacional de Arte de Washington, Fundació Joan Miró, Barcelona.


Era el año cero del movimiento surrealista y el del comienzo definitivo de su carrera. En los años treinta. Joan Miró y sus obras se expusieron por primera vez en los Estados Unidos e inició su llamado período ‘fauvista’. La invasión de Hitler a Francia lo obligó a regresar a España.

En los años 50 su fama era ya universal. En 1954 ganó el Gran Premio de la Bienal de Venecia. Poco después, la Unesco le encargó dos grandes murales para su palacio en París, que Miró elaboró con la ayuda de su amigo Artigas.

Un nuevo comienzo para Joan Miró

En 1956 instaló definitivamente en Palma de Mallorca, en una casa-taller diseñada por el arquitecto Sert un lugar espacioso que había soñado a lo largo de su vida y que marcó un nuevo comienzo en su obra, que dejó de ser tan estudiada y adquirió gran espontaneidad.

Reemplazó la elegante pulcritud característica de su obra más famosa por nuevas formas toscas y arcaicas. Joan Miró y sus obras, además se empezaron a simplificarse. Su objetivo era lograr un máximo de intensidad con un mínimo de elementos.

Se acercó a la obra de Klee, uno de los artistas que más admiró, y hasta final de su vida trabajó activamente en diversos proyectos. Miró siempre fue un catalán que jamás se desligó de sus raíces. Su obra, la de un ciudadano universal.

Joan Miró y sus obras

Joan Miró, Prades, el pueblo (1917) Guggenheim. Fundació Joan Miró, Barcelona.


 

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
18 / 2020