Eduardo Sacheri es el ganador del Premio Alfaguara de Novela 2016

Daniel Zamora
Eran las 6:30 de la mañana y su esposa recibió la llamada. Ella no estaba al tanto de lo que pasaba. Eduardo Sacheri dice que no le contó para no generarle ansiedad, así que la llamada, proveniente de España, parecía solo una anécdota de madrugada. “Han pasado siete, ocho horas y todavía no me hago cargo de lo fuerte que es. Estoy muy feliz pero al mismo tiempo con una alta dosis de asombro recorriéndome el cuerpo”, narra excitado Sacheri; y es que claro, quién no lo estaría si acaba de el ganar Premio Alfaguara de Novela.
Eduardo es argentino. Tiene 49 años y se crió en el Gran Buenos Aires. Uno de sus mayores placeres es el fútbol, deporte al que le ha dedicado parte de su profesión publicando libros como Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol; también fue guionista del largometraje animado Metegol-ganador del Premio Goya a mejor película de animación en 2014-. Y por otro lado, es autor de La pregunta de sus ojos, obra en la que se basó la película El secreto de sus ojos.
Sacheri ya había enviado dos veces sus trabajos a los organizadores del Premio Alfaguara y el resultado “se había sellado con el destino lógico: que no ganara”, cuenta riendo. Así que la tercera fue la vencida, y con La noche de la usina logró el esquivo reconocimiento.
La noche de la usina cuenta que durante la crisis económica de Argentina en 2001, un grupo de hombres acuerda reunir dinero para comprar los silos de un terreno agroindustrial. Los estafan. La impotencia de sentirse engañados y la rabia de que les vieran la cara los hace idear un “gran plan” para tomar revancha y no quedarse pasmados ante lo que les acababa de ocurrir.
El jurado-presidido por la escritora Carmen Riera- destacó la obra afirmando que “es una novela coral, ágil y emotiva, con muchos ingredientes de lo mejor del thriller y el western. Pampa y política, tiempos muertos de vida cotidiana y diálogos muy vivos, con un trasfondo crítico lleno de suspense en el que la rabia fecunda es compatible con el humor más fresco”.
Por su parte, Sacheri destaca que uno de los elementos clave de la obra es la capacidad que tiene para reflejar la sensación de soledad en la que se siente la gente ante una crisis. Así que no solo un argentino conocedor de los hechos de 2001 siente el vértigo y la ansiedad de la soledad. Los ciudadanos de otros países, que han pasado por problemas institucionales similares, también encuentran la historia como un espejo de su realidad. “Creo que aunque nuestras crisis nacionales sean distintas también nuestras crisis personales y emocionales lo son; sin embargo, tienen algo en común: dejarnos sin protección, dejarnos en la soledad. La experiencia más profunda de estar en crisis es sentirte solo.
A lo mejor esta crisis de la Argentina en 2001 nos dejó eso de estar solos, pero probablemente en Colombia, en algún momento muchos colombianos se hayan sentido solos en una crisis política o bélica, insoluble; o los chilenos en su transición democrática. Pero parece que esa sensación de ¿Qué hago con este mundo que no entiendo? es compartida”, explica Sacheri.
El reconocimiento de La noche de la usina no se queda en los titulares de prensa y las entrevistas. Aparte de un incentivo económico, el escritor argentino verá cómo su obra se publica en todos los países de habla hispana, a través del sello Penguin Random House. “Muchos de los autores que ganaron este premio los he leído y disfrutado. Los admiro. Presentarme fue probablemente un acto de soberbia por pretender subirme a ese escalón y también un acto de esperanza, por decir: bueno, en una de esas me permiten también colocar un libro en este peldaño” concluye.