Los 5 libros favoritos de Alberto Manguel

Alberto Manguel
EN LAS MONTAÑAS DE HOLANDA
CEES NOOTEBOOM
Se trata de una pequeña obra maestra, un cuento de hadas cuyo protagonista es la lengua, creadora de palabras, diversificadora de sentido, desentrañadora de misterios, fábrica de mentiras. Quizás pueda decirse que toda la ficción de Nooteboom pertenece a este género que busca, no “una suerte de imitación de la realidad” (como la describe el narrador), sino el cuento puro y simple, y también, simultáneamente, su glosa, su esclarecedor comentario.
Lea tambien: La poesía de Cees Noteboom
TRÍPTICO SICILIANO
VITALIANO BRANCATI
¿Por qué no conocemos mejor a Brancati? La literatura supuestamente erótica de nuestro siglo confunde lo explícito con lo revelatorio, las descripciones clínicas y las confesiones ostentatorias con la iluminada exploración literaria y la interrogación cabal. Brancati nunca comete esos errores estéticos, ni permite a sus lectores el voyerismo irresponsable. Denunciando nuestra hipocresía y nuestros miedos, el escritor nos obliga a interrogarnos sobre nuestro pobre universo erótico, nuestras fantasmáticas definiciones de lo masculino y lo femenino, y la falta de auténtica libertad a la cual nos hemos condenado.
ANATOMÍA DE UN INSTANTE
JAVIER CERCAS
Cercas ha logrado iluminar un momento esencial de España, el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, a partir del cual los españoles tomaron conciencia de una nueva responsabilidad política posfranquista. Los golpistas que entraron en el Congreso de Diputados y regaron de balas el hemiciclo, pensaron que esta demostración de fuerza los convertiría en héroes nacionales. Se equivocaron. Creemos leer una crónica política cuya anécdota nos conmueve por su fuerza dramática; en realidad, nos convertimos en testigos de un acto de resistencia a la repetida infamia de la Historia.
Lea también: Javier Cercas: “La realidad es el carburante de la ficción”
LEJOS DE DÓNDE
EDGARDO COZARINSKY
Una mujer, empleada en un campo de concentración nazi, escapa de las tropas rusas a través del invierno del fin de la guerra, llevando consigo un pasaporte judío robado a una muerta. Tres años más tarde llega a Buenos Aires donde inicia una nueva vida. En Europa, se ha visto obligada a abandonar a su hija pequeña; en Buenos Aires, después de una confusa violación, nace su hijo. Paso a paso, la falsa vida de la mujer se convierte en la verdadera, vida que no acaba de convencerla del todo. Cozarinsky ha escrito una fábula perfecta para definir nuestro pasado siglo veinte.
CUENTOS DE LA INDIA
RUDYARD KIPLING
Vida y obra de un autor no son a menudo complementarias. La historia ha querido que recordemos a un Kipling imperialista, autor de cuentos para niños. Olvidamos que el suyo fue un imperialismo crítico, menos nacionalista que ecuménico, y que su literatura infantil es (como la mejor de su género) para todas las edades. A un siglo de distancia condenamos sus prejuicios (por cierto condenables), porque creemos estar libres de ellos.
Sus cuentos son más sabios y en su inteligente ambigüedad contienen algunos de los pasajes más perfectos en lengua inglesa. Su mérito está en la concisión, la sutil manera de contar, la generosidad que permite al lector sentirse más inteligente que el autor.