No miren arriba: la película de Netflix que alerta sobre el fin del mundo

Adrián David Osorio Ramírez
No miren arriba
Adam McKay
★★★★★
Un meteorito del tamaño del monte Everest orbita dentro del sistema solar y podría impactar la Tierra en poco menos de seis meses. Kate Dibiasky, una estudiante de astronomía interpretada por Jennifer Lawrence, y su profesor, el Dr. Randall, a quien da vida Leonardo DiCaprio, hacen este descubrimiento.
En su premura por anunciar esta noticia al mundo, el dúo se embarca en una misión que a nadie parece importar, ni siquiera a la presidenta del país –una distinguida Meryl Streep- y a su jefe de gabinete, en la piel del actor Jonah Hill.

Adam McKay, el estadounidense que ganó el Óscar a mejor adaptación por La gran apuesta, dirige No miren arriba, que suma a su elenco los nombres de Cate Blanchett, Rob Morgan, Timothée Chalamet, Ariana Grande y Tyler Perry.
La ciencia detrás de la ficción
Para lograr una historia sólida y verosímil, la cual se desarrolla alrededor de un fenómeno astronómico, McKay y su equipo consultaron a la científica Amy Meinzer. La estadounidense es una astrónoma especializada en astronomía galáctica. Además, es la investigadora principal del proyecto NEOWISE, que estudia planetas menores y cuyo equipo descubrió un cometa en 2020.
Mainzer se convirtió en la asesora científica detrás de esta película de Netflix, disponible en las salas de cine del país y en la plataforma de streaming.

Diners conversó en exclusiva con Amy Mainzer sobre el proceso de asesoría para la cinta, el trabajo junto a los actores y la posibilidad de detener un cometa que se dirija hacia la tierra.
Sin duda hay que comenzar por preguntar… ¿Cuáles son las posibilidades de que un cometa choque con la tierra?
La respuesta rápida es que es increíblemente improbable que suceda. No hay que comprar un seguro de asteroides como lo haría con un automóvil. Ahora, en lo que respecta al cambio climático, es algo que es muy, muy, muy probable que suceda.
Tenemos excelente evidencia. Está sucediendo, está a nuestro alrededor. Y las consecuencias son realmente malas. Eso significa que es algo urgente y de alto riesgo.
¿Cuál fue su reacción cuando el director Adam McKay la invitó a participar en No miren arriba?
Acepté de inmediato. Soy una gran admiradora de sus películas, así que cuando me contactó me pareció genial. Realmente amé trabajar con él.
Leí el guión antes de que comenzara la pandemia. Así que fue un momento realmente extraño. Después de que se desarrolló la pandemia, hablé con Adam y le dije: ¡wow! ¿Cómo sabías que esto iba a suceder? Porque esto cambió mucho nuestras vidas, como en la película. Esa fue la parte más inusual de este proyecto en muchos sentidos.
Entonces, ¿recibió el primer guión y luego dio su asesoría?
Sí, empezamos a trabajar juntos hace dos años y tuvimos muchas discusiones sobre qué tipo de objeto se mostraría en la película. ¿Sería un asteroide o un cometa? ¿Qué tan grande? Adam fue muy paciente porque yo tenía muchas sugerencias que dar, pero él las aceptó todas.
Aunque, por supuesto, la película es ciencia ficción. No sabemos de ningún asteroide o cometa que esté a punto de destruir la Tierra. No conocemos ningún objeto de este tipo. Esa es la buena noticia. Sin embargo, tratamos de relacionar todo con la realidad científica. Por ejemplo, la manera en la que los científicos se comunican entre sí y el proceso de revisión por pares.
¿Cómo era la metodología para brindar su asesoramiento? ¿Fue durante la pre producción o también durante el rodaje?
Trabajamos juntos durante todo el proceso. Debido al Covid-19 no pude estar en el set con ellos. Pero en cierto modo estuve ahí, porque pusieron un iPad para mostrarme todo lo que sucedía. Durante el desarrollo de la película hablé con muchas personas en el equipo, desde los diseñadores de vestuario hasta la gente de efectos visuales. Todos fueron muy receptivos.
Y para ser una película que aborda un tema técnico tan complicado, creo que hicieron un trabajo fantástico de investigación y lograron la mayor precisión posible. Por supuesto, en muchos sentidos, difiere de la realidad. Adam y yo tuvimos muchas charlas sobre exactamente dónde se alejaba de lo real y por qué. Fue una gran experiencia.

¿Cuáles fueron algunas de las preguntas que el equipo de la película le hizo?
Preguntaron incluso detalles mínimos como qué visten los científicos cuando están en el laboratorio. Porque aunque estés en un lugar cálido, igual debes llevar abrigos gruesos cuando estás trabajando.
Y sin dar spoilers, la pregunta que más hicieron fue cómo se vería si un cometa chocara contra la tierra (risas). De hecho les hice un Power Point completo para intentar retratar esto de la manera más realista posible. No tenemos ninguna película de la época en la que se extinguieron los dinosaurios pero sí que hay una gran cantidad de evidencia geológica que nos ayuda a guiarnos.
¿Tuvo la oportunidad de conversar con el elenco principal?
Sí, tuve muchas conversaciones con el elenco. Especialmente con Leonardo, porque su personaje tiene muchos diálogos científicos muy complicados en la película. A él le correspondía presentar el punto de vista científico en la ficción, junto a Rob Morgan y Jennifer Lawrence.
Así que tuvimos muchas conversaciones geniales sobre qué significa cada cosa y sobre cómo un astrónomo comunica este tipo de sucesos. Creo que hicimos un trabajo realmente fantástico al tratar de retratar la mentalidad de un científico que sabe que tiene noticias para compartir que tal vez no sean escuchadas.

En No miren arriba, Jennifer Lawrence interpreta a una joven astrónoma ¿Qué tan común es ver mujeres en este campo?
La buena noticia es que es mucho más común de lo que era cuando comencé mi posgrado. Eso es genial. Pero, dicho esto, todavía hay un largo camino por recorrer con la representación de todos los diferentes grupos demográficos en astronomía. Quiero decir, está cambiando pero es muy lento.
Sin embargo, existen algunas diferencias importantes. Cuando visito los campus de mi universidad veo muchas más mujeres en la multitud de lo que solía ver antes, lo cual es maravilloso.
En su experiencia personal ¿cómo es ser una mujer líder en astronomía?
Se han venido realizado muchas más investigaciones sociológicas a lo largo de los años para tratar de ayudar a cuantificar y comprender cómo diversificar la ciencia. En otras palabras, cómo hacerla más accesible para más personas y más inclusiva. No solo en cuestión de género, sino también en todas las diferentes áreas demográficas.
Ha sido genial ver y leer algunas de las investigaciones. Para mí, personalmente, eso es muy alentador porque sugiere que podemos usar la ciencia para ayudarnos a mejorar.

Honestamente, ¿qué tan posible es detener un cometa que se dirige directo a la Tierra?
Esta es una muy buena pregunta porque depende mucho de las circunstancias del descubrimiento y del objeto en sí. Si no es demasiado grande y tenemos suficiente tiempo, lo más simple es simplemente colisionar. La NASA lanzó recientemente una misión llamada Dart que se supone que debe hacer eso, chocar contra el objeto e intentar cambiar su órbita.
Hay cosas más complicadas y drásticas que se pueden hacer si el objeto es más grande o si tienes más tiempo. Pero la clave es poder encontrar los objetos con suficiente anterioridad. Por eso en lo que nos enfocamos con mi equipo es esa búsqueda y descubrimiento.
Lea también: Will Smith interpreta al papá de Venus y Serena Williams en Rey Richard