Foto: Revista Diners
noviembre 18, 2025
Cultura Cine y TV

‘Recurrí al chat que tenía con mi hermano ya fallecido’: David Bohorquez revela cómo el dolor se convirtió en Nota de voz, su nueva película de terror psicológico

En Diners charlamos con David Bohorquez, director colombiano de la nueva película de terror psicológico Nota de voz, la cual se estrena este 27 de noviembre en Colombia.
POR:
Daniel Alejandro Páez

El cine colombiano sigue dando de qué hablar con sus entregas más recientes, y en esta ocasión le toca el turno a Nota de voz , una cinta que llega a las salas nada menos que este  27 de noviembre con una apuesta poco frecuente en el panorama nacional: un thriller de terror psicológico. Pero además, uno construido desde experiencias profundamente personales. La cinta, una coproducción entre Colombia y Estados Unidos protagonizada por Paulina Diaz y David Palmer, sigue a dos hermanos que intentan recomponer su vida después de una tragedia familiar que pronto se ve marcada por lo paranormal. Allí, el uso de elementos contemporáneos como el celular, los mensajes, las notas de voz y demás, atraviesan un relato donde el duelo, la memoria y la presencia de lo invisible se convierten en detonantes de una experiencia novedosa.

Diners conversó con David Bohorques, su director, sobre el origen íntimo de esta historia, el arte como exorcismo y, por supuesto, su visión propia sobre el miedo. Esto fue lo que nos contó. La película nace de una experiencia íntima. ¿Cuál fue ese momento en el que entendió que podía convertirse en una historia? David: Sucede que yo perdí a mi hermano menor hace tres años. A veces iba solo a cine, y recuerdo estar ahí sentado, pensando en qué película podía hacer. En ese momento, cuando buscaba consuelo, recurrí al chat que tenía con mi hermano ya fallecido. Escuchar su última nota de voz me generó un vacío gigantesco. Y ahí fue cuando me hizo clic el concepto general: esa idea de comunicarte con alguien que acabas de perder y que extrañas mucho, a través de algo tan cotidiano como una nota de voz. En la película esta parte íntima se transforma y toma otra dimensión, pero la semilla es ese episodio profundamente personal. ¿Por qué llevar una experiencia tan personal al terror psicológico? David: Desde niño he sido muy consciente de la mortalidad.

Me interesa lo que pasa cuando morimos, las distintas formas de ver la existencia: lo intelectual, lo espiritual, lo que decimos que creemos y lo que realmente sentimos cuando perdemos a alguien. Y nada da más miedo que esa incertidumbre. Yo puedo maquillar un monstruo, un zombi, pero el miedo real es ese abismo al que todos nos vamos a asomar tarde o temprano. Cuando la muerte te visita tan cerca, ese diálogo interno se intensifica. Pero después, si estás haciendo cine, tienes que maquillar ese concepto tan crudo con algo más pop, más comercial. Ese ha sido nuestro camino: hacemos cine de exportación a nuestra escala. Por eso Nota de voz termina siendo esta “cajita de terror” -con el celular, la nota de voz, lo cotidiano- pero adentro juego con esa tragedia, con distintas maneras de sobrellevar la pérdida. El psiquiatra, la médium, los hermanos… todos representan miradas distintas de esa búsqueda. ¿Esta película hizo parte de su proceso de sanación? David: Definitivamente. El arte sirve para drenar, para sanar. Para mí hacer una película es casi como hacer una oración. El cine es tan bonito porque para nosotros es un pequeño equipo contra el mundo, cuesta plata, es difícil… y por eso se vuelve un proceso de sanación. Y uno también está medio loco para hacer películas: es ahí donde uno se exorciza. Ahí queda la sangre, la violencia, los pensamientos revueltos.

Después, cuando la compartes, ya liberas un poco… y te toca hacer otra. ¿Qué buscaba en los actores para construir estas dinámicas tan marcadas entre personajes? David: Quería que fueran caras opuestas de la misma moneda. Entre Anaya y Luca buscaba un contraste fuerte en cómo se sobrelleva la tragedia. A Anaya me la imaginaba como la señorita perfección: la primera de la clase, la hermana estrella que siempre hacía todo bien. Y la vida le partió el jarrón. Su ego no la deja avanzar: no acepta que su hermana no está, por eso está pegada al teléfono. Luca es lo contrario: un kamikaze, relajado hacia afuera, pero sufriendo por dentro. Tiene más fachada que estabilidad. Ambos se aman y se apoyan como pueden. Con los secundarios también buscaba contrastes. El psiquiatra es la mirada intelectual. La médium representa esa conexión con lo espiritual. En inglés la actriz tenía este acento de migrante latinoamericana, un inglés machacado que me gustaba porque siempre hay un latino haciendo rituales (risas). Con Michael, el actor estadounidense súper intelectual, hacían una dupla perfecta. Ese contraste era clave.

Muchos directores de terror hablan de sucesos extraños en rodaje. ¿Les pasó algo así? David: En otras producciones me han pasado cosas más pesadas, pero en Nota de voz la motivación detrás era tan tranquila que todo fluyó bien. Más allá del estrés normal de un rodaje -que ya es bastante paranormal en cualquier película- no hubo fantasmas en el detrás de cámaras. Cuando tienes todo bajo control es hasta divertido. Trabajar con sangre, maquillaje, heridas… uno es como un niño jugando con esas cosas. ¿Hay que tenerle miedo a los muertos? ¿O a qué le debemos tener miedo? David: Yo no creo que haya que temerle a los muertos. Respeto las energías, lo que no vemos. Pero siento que los seres humanos nos damos una importancia excesiva dentro de la creación. Somos maravillosos e inteligentes, pero no somos el centro. Hay cosas mucho más poderosas, no para temerles sino para respetarlas. Sin embargo, a mí me da miedo el estancamiento personal. Cuando siento que estoy demasiado cómodo, eso me inquieta. Necesito estar un poquito incómodo para estar contento. Miedo físico… no sé, soy tan consciente de la muerte que no me genera terror. Más bien me da ansiedad no hacer más películas antes de morirme, pero no es algo negativo. Trato de gozarme todas las etapas. Y claro, lo único que realmente duele es que le pase algo a alguien que amas. Si le pasa a un desconocido es comedia, si le pasa a alguien medianamente cercano es suspenso, y si le pasa a alguien que amas… eso sí es terror. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Santa Barbara Films (@santabarbarafilmsco) También le puede interesar: “Interpretar a Stella me enseñó a vivir con determinación”, dice Miranda Rae Mayo sobre la nueva temporada de Chicago Fire

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Convocados Selección Colombia
Deportes

Selección Colombia: estos son los convocados para jugar contra Argentina y Perú

Con James Rodríguez y Radamel Falcao, la Selección Colombia enfrentará los últimos partidos de clasificación al mundial Qatar 2022.
Estilo de vida

Davivienda Restaurant Tour Alimentarte: cocina del mundo en Bogotá

Reconocidos chefs nacionales e internacionales se reúnen del 23 al 26 de mayo para una experiencia que amplía las fronteras gastronómicas de la capital.
Estilo de vida

Para Navidad, una cena japonesa

¿Por qué no ensayar algo novedoso para la Cena de Navidad de este año? Diners le propone un menú japonés que usted puede preparar en la casa con un mínimo de trabajo y con la garantía de que su familia y sus invitados quedarán encantados.
Cultura
Otras Categorías