¿Los Premios Óscar 2019 son los más políticamente correctos de la historia?

Daniel Zamora
Era 2016 y ningún actor negro, por segundo año consecutivo, resultaba nominado a mejor protagonista. El presentador de esa edición, Chris Rock, fue certero en su crítica: “Estos Óscar van a ser distintos, en el In Memoriam solo habrá negros asesinados a tiros por la policía”. Desde entonces la Academia se ha cuidado más para evitar las discusiones, incluso, le pidió al humorista Kevin Hart, quien iba a presentar la ceremonia de este año, que se retractara por unos tuits homofóbicos que publicó hace unos años; Hart renunció a ser el presentador y por primera vez en treinta años nadie dirigirá la ceremonia.
La edición de 2018 fue calificada por diarios como El País, de España, como la más inclusiva de la historia: “Se lo debía a todos aquellos que el cine siempre ninguneó: la mitad femenina del mundo, los negros, los latinos, los gais, las lesbianas o los transexuales. Por una vez todos tuvieron el espacio que siempre merecieron”, escribió el periodista especializado en cultura Tommaso Koch.
Este año las nominaciones de Yalitza Aparicio (Roma), la primera mujer de ascendencia indígena; Pantera negra, y The Favourite, como una reivindicación de los derechos de la comunidad LGBTI, continúan con la línea de la correción política, pero la Academia sigue en deuda; aunque se propuso duplicar el número de mujeres y de minorías en sus membresías, en la actualidad el 69 % son hombres y el 84 % blancos.