¿Qué es una cata de miel y dónde se puede hacer?

Diners lo invita a hacer una cata de miel para aprender un poco más sobre este ingrediente.
 
¿Qué es una cata de miel y dónde se puede hacer?
Foto: Cortesía de BlkG en Shutterstock / Miel vertida en una cuchara.
POR: 
Tansy Evans

Recientemente, descubrí el turismo apícola y la cata de miel, que se está convirtiendo en una forma nueva y divertida de conocer las maravillosas mieles de Colombia. En la reserva Madre Monte, ubicada en Arcabuco (Boyacá), y en Gualiva, una finca agroturística cerca de Sasaima, apicultores organizan catas de miel para turistas y amantes de la gastronomía.

En palabras de Diana Hortúa, directora de la reserva Madre Monte, una cata de miel es una experiencia sensorial guiada, en la que se evalúan las características organolépticas —aspecto, aroma, textura y sabor— de distintas mieles. Similar a una cata de vino, café o aceite de oliva, permite identificar el origen floral, la calidad y el perfil sensorial único de cada variedad. Está dirigida tanto a consumidores curiosos como a apicultores, gastrónomos y catadores profesionales.

Luego de vivir ambas experiencias, regresé a Bogotá con el carro lleno de miel para disfrutar en casa, con un renovado respeto por las personas que se dedican a producir una miel tan especial y con un enorme aprecio por el papel de las abejas en nuestra vida.

Aspectos claves en una cata de miel

cata de miel
Foto: Cortesía de Id Art en Shutterstock / Frascos con diferentes tipos de miel.

1. Color: Varía desde casi transparente hasta ámbar oscuro, según el origen botánico.

2. Cristalización: Proceso natural que no indica mala calidad; algunas mieles cristalizan más rápido que otras.

3. Transparencia: Puede ser clara o turbia, dependiendo del tipo de miel y el momento de cosecha. 

4. Aroma (olfato): Intensidad al abrir el frasco; y notas florales, frutales, herbales, resinosas, balsámicas o metálicas.

5. Textura (tacto en boca): Viscosidad variable, granulosidad (si está cristalizada), y suavidad y forma en que se disuelve en la boca.

6. Sabor (gusto y retrogusto): Presencia de dulzura, acidez, amargor, salinidad o umami, y persistencia del sabor.

7. Complejidad: Combinaciones y evolución en boca.

Factores de calidad más relevantes

cata de miel
Foto: Cortesía de Light Stock en Shutterstock / Miel siendo examinada.

1. Intensidad y autenticidad del aroma. 

2. Equilibrio entre dulzor y otros matices.

3. Persistencia y evolución del sabor.

4. Originalidad del perfil sensorial.

5. Ausencia de defectos (fermentación, oxidación, sabores metálicos o quemados).

Sabores inusuales

cata de miel
Foto: Cortesía de Anna Bogush en Shutterstock / Hojas de eucalipto y miel en frasco de vidrio.

Ciertas mieles silvestres o monoflorales presentan perfiles atípicos y fascinantes, tales como las siguientes:

1. El árbol de castaño: Sabor amargo, metálico o leñoso.

2. El árbol de eucalipto: Notas medicinales o balsámicas. 

3. El árbol de madroño: Intensamente amarga, casi astringente.

4. El árbol de brezo: Terrosa, con notas animales.

5. El árbol de manglar: Salada o marina, extremadamente rara. 

6. El árbol de tilo: Sabor mentolado, que recuerda al del eucalipto.

Vea también: Tres recetas con miel para endulzar la vida

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
11 / 2025