Estas son las mejores fotografías de comida en 2025 según los World Food Photography Awards

Revista Diners
Este mes se dieron a conocer las fotografías ganadoras de las distintas secciones de los World Food Photography Awards, un espacio que reúne tanto a nuevos talentos del lente como a veteranos del oficio para premiar las mejores capturas dentro del mundo de la fotografía gastronómica. Desde platillos inesperados hasta escenas que demuestran cómo la comida está profundamente ligada a la cultura, este certamen ofrece una amplia gama de visiones provenientes de todo el mundo, distribuidas en 25 categorías que exploran el vínculo entre la alimentación y lo que nos define como humanos.
Con el patrocinio principal de Bimi -una marca que ofrece una variante del brócoli, completamente comestible y de sabor más dulce-, este año se inscribieron cerca de 10 millones de participantes provenientes de 70 países. De ahí surgieron los seleccionados en categorías dedicadas a nuevas figuras de la cocina global, formas culturales de interpretar los alimentos, conceptos innovadores sobre las normas del comer y más. Por eso, aquí le presentamos una selección de las imágenes más destacadas que usted debe conocer para ampliar su perspectiva.
La crema de la cosecha: Remolino de harina
Por Dorien Paymans

Esta toma es parte de la colección Perfectamente Imperfecto, donde el autor retrata las diferentes etapas de crear pan de masa madre desde una perspectiva que une la cocina con el Ensō, un símbolo japonés que se refiere al círculo imperfecto, el cuál está representado por los movimientos circulares del panadero al colar la harina. Esta combinación de conceptos explica que tanto fotografía como cocina, ambas están ligadas a la experticia y la calma, seguida de momentos de creatividad e improvisación.
Comida para la familia: Las ancianas comiendo algo delicioso
Por Xiaoling Li

Cuatro ancianas en sus ochentas formando una “Puerta del Dragón”, un dicho popular en china que se usa para referirse a esos amigos que se reúnen para conversar, contar historias y, por qué no, disfrutar un buen chisme. Todas ellas degustando un rollo de primavera, bocadillo popular en China que se prepara a base de verduras sazonadas con mostaza verde, pimienta de sichuan, aceite rojo y salsa dulce. Una muestra de tradición desde sus coloridas vestimentas hasta la felicidad con la que comen.
Comida en la mesa de Fortnum & Mason: La última cena de Ana
Por Franck Tremblay

La Revoir es una fiesta que celebra el fin de la cosecha y el primer vino joven de la temporada en la región de Beaujolais, Francia, una zona bien conocida por su producción del Beaujolais Nouveau: un vino tinto con notas de frutos rojos. Allí, la chef Ana prepara doce platos diferentes para acompañar la ocasión, los cuales van desde tartas tradicionales hasta pavos y, por supuesto, una copa de vino.
La política de la comida: Mujeres afganas refugiadas aguardan por pan gratis
Por Jo Kearney

Tras el ascenso de los talibanes al poder en 2021, las restricciones establecidas hacia las mujeres les prohibieron la posibilidad de trabajar o de estudiar libremente, lo cuál dejó a miles de ellas a la deriva, sin un futuro y sin un quehacer que les diera el pan diario. Eso nos muestra esta fotografía, donde un grupo de refugiadas sin hogar ni sustento se acercan al mercado para recibir tajadas de pan gratis de manos de comerciantes caritativos.
Comida callejera: Parantha Halwa especial del Ramadán
Por Debdatta Chakraborty

El ramadán es el noveno mes del calendario islámico, y es considerado como el más sagrado de todos. Por eso, durante estas fechas las calles de Calcuta, India, se convierten en el llamado “Paraíso de los amantes de la comida”, pues los cocineros callejeros se dedican a preparar paranthas gigantes (Un tipo de pan plano típico del país que se fríe en ghee) para el iftar, aquello que los musulmanes consumen al final del ayuno diario y después de la oración del Maghrib durante todo el mes. Se trata de una tradición altamente social, un momento para compartir con amigos y familiares desde la fe, por lo que no hay mejor lugar que las aceras para vivirlo.
El premio Bimi®: Ofrendas budistas
Por Ryan Kost

Estas ofrendas se realizan en el templo Angkor Wat, conocido como la más grande estructura religiosa del planeta y la mejor preservada del asentamiento Angkor. Allí, los monjes budistas de Camboya realizan una práctica simbólica que celebra el agradecimiento y la devoción hacia Buddha, por medio de diferentes frutas y flores que decoran las instancias, reflejando respeto hacia las enseñanzas y conciencia sobre las mismas.
Trae a casa la cosecha: Pesca de red en los campos de agua
Por Chang Jiangbin

En las regiones arroceras de China es común observar que luego de la cosecha, las aguas de los ríos inundan por completo los campos, lo que trae consigo a diferentes peces. En la foto vemos a dos niños que aprovechan la oportunidad, y con red y jaula en mano se abalanzan a capturar los peces. Algunos niños lo hacen para traer algo de comida a casa luego de la escuela; otros, por mera diversión.
El Premio Philip Harben por comida en acción: La Matassa, una auténtica obra de artesanía
Por Diego Marinelli

¿Hay algo en el mundo más italiano que la pasta? Posiblemente no, pues se trata de un elemento icónico de la gastronomía e incluso de la idiosincrasia de ese país. Y una de sus formas más tradicionales es la matassa, cuya traducción es “madeja”, lo cual hace referencia a la forma en cómo se produce esta pasta. En la foto, una abuela de Irpina, región al sur de Italia, donde se celebra la Sagra delle Matasse, una fiesta dedicada a esta preparación en especial. Ella prepara cada cordón de manera artesanal, así como lo hicieron sus ancestros hace muchos años.
Premio Unearthed® comida a la venta: Puesto callejero de té de dos pisos
Por Kazi Mushfiq Hossain

Como su nombre indica, la fotografía retrata un puesto dividido en dos ubicado en un estrecho callejón de Calcuta. Allí, dos hombres venden té: el de arriba, trabaja las hojas de betel; mientras que el de abajo, conocido como maestro del chai, prepara la bebida caliente. La fotografía está enfocada en demostrar el sentido de comunidad que puede nacer en las zonas más marginales del país, donde los puestos de comida y bebida callejeras son muchas veces la mejor opción para sobrevivir.
Programa Mundial de Alimentos, Alimentos para la vida: Última bebida
Por Md Rashid Un Nabi

Un hombre yace enfermo con dificultades para respirar en una choza de Bangladesh. Su hijo, quien al parecer es su única compañía, le ofrece un vaso de agua para aliviar su garganta, mientras cuida de sus dolencias. De todas las preparaciones que hemos visitado en esta selección de fotos, el agua es el componente más sencillo. Sin embargo, podría ser su última bebida.