15 eventos del Teatro Julio Mario Santo Domingo que no se puede perder en 2025
Revista Diners
El Teatro Julio Mario Santo Domingo dio a conocer quince de los 123 espectáculos que harán parte de la programación del próximo año, apropósito de su aniversario 15. Los eventos adicionales se darán a conocer el 31 de enero durante el concierto del tenor polaco Piotr Beczala.
En 2025, este importante escenario tendrá diferentes actos artísticos relacionados con danza, lírica, grandes conciertos, teatro colombiano e internacional, circo, entre otros.
Este es el calendario de los espectáculos imperdibles de este teatro.
Le puede interesar: Cascanueces: Ballet y pizza para disfrutar en familia
Ballet del Teatro San Martín de Buenos Aires – 24 de enero
El Complejo Teatral de Buenos Aires, una de las compañías con mayor trayectoria de América Latina, inicia su ciclo de actuaciones en el Teatro Julio Mario Santo Domingo. Desde el 24 hasta el 26 de enero, expondr su talento con la muestra de danza contemporánea ‘De Piazzola a Ravel’.
‘De Piazzola a Ravel’ es una obra que busca hacer un homenaje a Ástor Piazzolla, uno de los mayores exponentes del tango en el siglo XX, y a la vez, fusionar la danza contemporánea con una pieza de música clásica de Ravel.
Presentación del tenor polaco Piotr Beczala – 31 de enero
Beczala estará en compañía de la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección de Joachim Gustafsson. Solo en esa fecha, podrá ser espectador de ópera de la talla con las composiciones de músicos como Verdi, Pucinni y Mascagni.
Obra ‘El barberillo de Lavapies’ – 14 de febrero
Durante tres fechas, el Teatro de la Zarzuela de Madrid hará la interpretación de esta obra que trata de una historia de amor entre los protagonistas Paloma y Lamparilla en Madrid del siglo XVIII. En medio de este romance, se desarrollará un ambiente político tenso a raíz de conspiraciones políticas en contra de ellos.
Lo especial de esta producción es que tendrá la participación de talento nacional con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Nacional de Colombia.
Obras ‘The Flock’ y ‘Moving Cloud’ – 28 de febrero y 1 de marzo
Para empezar el tercer mes del año, vendrá la compañía Scottish Dance Theatre con dos obras: ‘The Flock’ y ‘Moving Cloud’, dirigidas por Joan Clevillé y Sofía Nappi, respectivamente.
Por un lado ‘The Flock’ es un espectáculo de danza contemporánea en el que se muestra, a través del cuerpo y el arte teatral, el recorrido que debe hacer un ave para volar y migrar. Y, por el otro, ‘Moving Cloud’ es una pieza de danza que hace un recorrido por la tradición británica.
Obra ‘Gonawindúa: el corazón del mundo’ – 14, 15 y 16 de marzo
Con arte circense, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo albergará esta obra que desarrolla la necesidad de preservar el agua y los ecosistemas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
A esta puesta en escena, se le suma la compañía canadiense y colombiana Machine de Cirque y Teatro Cenit, respectivamente.
‘L’incoronazione di Poppea’ – 23 de mayo
Esta lírica creada en 1642 está tan vigente como cuando fue lanzada. ‘L’incoronazione di Poppea” está ambientada en el imperio Romano y gira en torno al poder, la razón y el placer en una historia sobre la política en un estado sin norma.
Lo interesante de este espectáculo es que tendrá la participación de voces solistas de Colombia, Venezuela, Chile y Brasil, que darán un toque diferente a esta obra francesa.
Flamenco ‘Muerta de amor’ – 13 de junio
Durante dos fechas, la Compañía de Manuel Liñán bailará el flamenco ‘Muerta de amor’, el cual ha sido reconocido por estar en espacios de importancia de este género como La Bienal de Flamenco de Sevilla. Si bien esta obra no cuenta una historia puntual, tratará temas sobre las diferentes formas que tenemos los humanos para expresar amor.
‘La cuina de Rossini’ – 5 de julio
Esta es la primera fecha de la obra en el Teatro Julio Mario Santo Domingo, que contará con funciones los días 5, 6, 12 y 13 de julio. La interpretación estará a cargo de la Compañía Estable y la orquesta francesa La Poème Harmonique. Diseñada especialmente para un público juvenil e infantil, la puesta en escena se caracteriza por su enfoque fresco y educativo sobre la vida del compositor italiano Gioachino Rossini, reconocido por su ópera El barbero de Sevilla.
El Liceu de Barcelona ha adaptado las composiciones de Rossini para narrar el viaje de Ross y Isabella, dos personajes que se adentran en el universo del célebre músico mientras intentan descifrar los misterios de la vida.
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y La Mambanegra – 9 y 10 de agosto
Con música colombiana, Bogotá celebrará su cumpleaños a ritmo de salsa, música jamaiquina y funk. La orquesta de La Mambanegra hará una fusión con el estilo clásico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para crear un concierto sinfónico sin igual.
Lírica ‘Nabucco’ – 10 de septiembre
Esta lírica de cuatro actos es un clásico para conocer al músico Giuseppe Verdi, pues fue una de sus primeras obras de éxito rotundo después de que muriera su esposa y sus dos hijos.
La lírica se presentará el 10, 12 y 14 de septiembre con la ayuda del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y La Compañía Estable, y la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia.
Concierto de Maisky Trio – 18 de octubre
Desde Letonia, el violonchelista Mischo Maisky y sus dos hijos pianistas y violinistas darán un concierto junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Este es un evento musical que promete ser del más alto nivel, pues este trío ha dedicado su vida a sus instrumentos y su interpretación.
Concierto de The Philadelphia Orchestra – 14 y 15 de noviembre
Esta orquesta estadounidense tendrá una serie de presentaciones en Nueva York, Filadelfia y pasará por Colombia en estas dos fechas. Estos conciertos estarán a cargo del canadiense Yannick Nezet-Seguin, director principal de este grupo.
Festivales de música en los eventos del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Durante el 2025, en este teatro se llevarán a cabo actividades relacionadas con el Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá.
Primero, para el Festival de Música Sacra estarán Les Arts Florissans y Compagnie Käfig, con la obra ‘The Fairy Queen’, que es una adaptación a la ópera de la comedia “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare. Este musical barroco fue hecho por Henry Purcell y se ha mantenido actual por su originalidad para convertir una obra teatral en una composición clásica.
Después, por el lanzamiento del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, habrá conciertos de las agrupaciones ganadoras de la edición previa. Aún no se han confirmado cuáles serán los grupos que estarán el 19 de julio.
Y por último, el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá tendrá una agenda importante del 16 al 19 de abril. Durante estas fechas, estarán algunos de los compositores y músicos de América más relevantes como Aaron Copland, Leonard Bernstein, Samuel Barber, Silvestre Revueltas, María Grever, Carlos Chávez, Heitor Villa-Lobos, Hekel Tavares, Alberto Ginastera, Astor Piazzola, Osvaldo Golijov y del colombiano Jaime León, entre otros.
Algunas de estas obras ya están en preventa. Para más información, consulte aquí.