¿Qué mezcales de calidad puede disfrutar en Colombia?

Revista Diners
El mezcal es una de las bebidas espirituosas más antiguas de Latinoamérica con más de 500 años de historia. En sus inicios se trataba de una bebida fermentada llamada pulque, preparada con la savia del agave, que luego junto a las técnicas de destilación dieron pie a la bebida que conocemos hoy.
Su principal diferencia frente al tequila está en sus aromas y sabores ahumados porque se prepara con las mismas piñas horneadas en agujeros bajo la tierra, donde el corazón del agave se carameliza, a diferencia del tequila, que se prepara con los corazones de agave azul -una de las cincuenta variedades de pencas que existen en México- en inmensos hornos industriales.
Toda su elaboración lo convierte en uno de los grandes espirituosos del mundo, incluido en la lista de las bebidas selectas del Grupo Michelin por ser complejo, intrigante y un espejo fiel al lugar de sus orígenes. En Diners, le mostramos los mezcales que puede disfrutar en Colombia, junto a su perfil sensorial:
1. Mezcal Unión Uno ($153.400 x 700ml)

A diferencia de la clásica preparación del mezcal, Unión elabora su destilación en alambiques de cobre que luego mezcla con un proceso artesanal donde se ahuma la bebida con leña de encino -un roble ancestral que sirve para aliviar el dolor de muelas, gastritis, diabetes e inflamaciones-, que acentúa las notas dulces y afrutadas del agave espadín.
Su hermano mayor, El Viejo, ofrece la mezcla de agaves espadín y tobalá, que ofrece notas de cacao, vainilla, tabaco y cuero, por lo que se convierte en una bebida para acompañar con quesos madurados.
2. Mezcal Alacrán ($221.900 x 750ml)

Este mezcal cuenta con un aroma intenso y ahumado que en boca ofrece notas a flores secas, hierbas silvestres y destellos especiados, gracias a su agave abocado con alacrán de la región de Oaxaca. Entre tanto sus piñas se muelen en piedra y se hornean en leña por ocho meses, luego su destilación se realiza en alambiques de cobre para terminar de completar su perfil sensorial.
3. Mezcal Montelobos ($359.900 x 750 ml)

Este mezcal de Santiago de Mazatlán (Oaxaca) se caracteriza por tener un proceso orgánico desde su cultivo de agave 100 % certificado, así el proceso en verde, su fermentación silvestre y el uso de madera para ahumar que nunca fue contaminada con pesticidas ni sustancias químicas. Es de los pocos mezcales que llegan a Colombia con certificaciones sostenibles, libre de herbicidas y pesticidas.
Esas características convierten al Montelobos en una bebida cítrica, con sutiles notas de tierra mojada y un bouquet ahumado que juega entre lo fresco de los cítricos, la miel de las abejas y la nota herbal de unos espárragos. Una combinación única en el mercado.
4. Mezcal 400 Conejos ($210.000 x 750 ml)

El curioso nombre de este mezcal viene de una antigua historia prehispánica relacionada con el sueño y el despertar a través de 400 conejos, los animales que se relacionaban con el espíritu del alcohol. El comportamiento de quien bebía determinaba qué tipo de conejo vivía en su interior.
Este mezcal se produce con 100 % agave espadín en Santiago Matatlán, conocida como la capital mundial del mezcal. Aunque se trata de un destilado joven, es equilibrado y suave al paladar con notas de madera, miel de agave y un suave ahumado al final.
De hecho, gracias a su complejo perfil se llevó la medalla Double Gold en los San Francisco International Spirits Competition de 2021, por ser perfecto para tomar solo, como para mezclar con coctelería internacional.
5. Mezcal Amarás ($254.900 x 700ml)

Lo que antes conocíamos como Mezcal Amores cambió su nombre e imagen en 2021 por Mezcal Amarás, esto con el fin de celebrar su décimo aniversario de un proceso artesanal y de fermentación 100 % natural.
La filosofía de esta mezcalería está en la pasión que tuvieron sus fundadores por una buena bebida atravesada por tradiciones y creencias místicas de México relacionadas con el agave. Su lema dice: “de la semilla a la copa”, porque llevan 150.000 semillas de 18 tipos de diferentes agaves, como lo son: espadín, tobalá, sierra negra, mexicano y jabalí.
Aunque cuenta con una variante reposada de 8 años, su mezcal joven es de los favoritos del público con notas de semilla de calabaza, cuero y cacao, cuenta también con un sabor fresco con una ligeras notas picantes que se sienten en el paladar.
¿Qué otro mezcal agregaría a la lista? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista