Videojuegos en Colombia, una industria que crece y se fortalece

Los juegos de video son protagonistas en la economía creativa nacional, pues se estima que en los dos últimos años se exportaron más de 2,2 millones de dólares.
 
Videojuegos en Colombia, una industria que crece y se fortalece
Foto: Unsplash/ C.C. BY 0.0
POR: 
Revista Diners

Los videojuegos dejaron de ser una afición de pocos hace algunos años y pasaron a conformar una de las industrias con más potencial en la actualidad.

El año pasado ya había más de 3.000 millones de gamers en el mundo, que a través de sus consolas, computadores o teléfonos móviles disfrutan de este tipo de entretenimiento.

PUBLICIDAD

Así lo reportó Newzoo, compañía experta en el mercadeo de este segmento de la economía creativa.

El crecimiento de los videojuegos con los e-sports

El crecimiento de los e-sports y la irrupción del teléfono móvil para jugar hacen que esta industria se asiente y sea una de las que mayor potencial de crecimiento tengan en un contexto global. Muestra de esto es que en 2021 generó cerca de 180.300 millones de dólares en ventas.

PUBLICIDAD

Colombia no se queda atrás. Incluso, de acuerdo con estudios de los mismos expertos, el país es el cuarto en Latinoamérica que más ingresos genera a partir de los videojuegos, al contabilizar cerca de 417 millones de dólares para 2020.

No es para menos, pues éxitos del mercado como World War Doh, de Jam City; Kill the Rabbit, de Piragna, o Puppet Kings, de Timba Games se han concebido en el país.

La calidad ha sido suficiente para dar de qué hablar en mercados extranjeros y que estos productos se establezcan como protagonistas en el entorno de la economía creativa. Entre 2020 y 2021, la exportación de videojuegos representó ingresos superiores a los 2,2 millones de dólares, según reportes de empresarios de la industria a ProColombia, entidad encargada de promover la inversión extranjera en el país.

PUBLICIDAD

Bogotá, la ciudad que más exporta videojuegos

Bogotá, a su vez, consolidada como el lugar desde el que más se exporta, suma ingresos cercanos a los 1,52 millones de dólares en los dos últimos años. Sin embargo, también sobresalen territorios como Medellín, Barranquilla, Pereira, La Estrella (Antioquia) y Bucaramanga.

Estados Unidos se ha convertido en el lugar hacia el que se comercializan videojuegos en mayor medida, pues entre 2020 y 2021 estos movimientos sumaron 1,67 millones de dólares.

PUBLICIDAD

Canadá, Reino Unido, Perú, Francia, Costa Rica, China e India son otras de las regiones que reciben los juegos colombianos con brazos abiertos.

Posibilidades de crecer en Colombia

El público colombiano, por su parte, aún tiene oportunidades de crecimiento. En Colombia solo una de cada cinco personas mayores de 12 años expresó haber practicado videojuegos en un rango de un mes, según lo establecieron las cifras más recientes reportadas en la encuesta de consumo cultural del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en 2020.

PUBLICIDAD

La tendencia en el país es que los hombres sean más partícipes de esta industria, en calidad de consumidores, que las mujeres. Muestra de ello es que el mismo estudio indicó que la cifra de hombres que jugó en un lapso de un mes fue de 29,1 %, mientras que la de mujeres llegó a 11,4 %.

Esta encuesta también estableció que la población que se encuentra entre los 12 y los 25 años es la que más se acerca a los videojuegos, con un 42,3 % del total de jugadores, mientras que solo el 1,3 % de los mayores de 65 años se entretuvo con estos formatos.

PUBLICIDAD

Un contexto desafiante

Varios retos se desprenden de este panorama para la industria de videojuegos en Colombia. El primero de ellos es el mercado local, con diversas barreras que impiden su crecimiento. En el país, solo el 56,5 % de hogares tenía acceso a internet en 2020, de acuerdo con informes del Dane.

De la misma manera, la falta de dispositivos electrónicos ha sido una barrera para que el 12 % de las personas que no consume videos pueda hacerlo (situación que puede trasladarse a los videojuegos).

Más allá de los retos, hay oportunidades de crecimiento en Colombia, como el público femenino. No obstante, no es solo un problema de público, pues en 2019 el comité organizador del Women Game Jam encontró que menos del 5 % de quienes desarrollan videojuegos son mujeres.

Ahora bien, esta es una industria que globalmente vio un crecimiento para 2021 del 1,4 % anual en sus ingresos, según reveló Newzoo. Si bien mercados como las consolas o los juegos para PC disminuyeron su rendimiento, los juegos para plataformas móviles aumentaron un 7,3 %.

Las grandes decisiones de la industria de videojuegos

videojuegos, móvil, mobile

Hay que anotar, no obstante, que la pandemia fue útil para que las personas encontraran en los videojuegos una respuesta al momento de pensar cómo combatir el aburrimiento, escapar de la vida real, mantener contacto con la familia y los amigos e, incluso, para socializar con extraños.

De cara al futuro, grandes tomadores de decisiones de esta industria afirmaron al medio IGN que varios cambios se vienen para los próximos años, en los que los gamers podrán disfrutar de un escenario que empieza a mezclar el mundo real y el mundo virtual a partir de las 
nuevas tecnologías.

Adicionalmente, afirman que se espera que las tecnologías móviles sigan liderando la curva de crecimiento de una industria que también continuará apoyada en plataformas de streaming y en el auge de verdaderos deportistas de estas disciplinas. Por último, si bien existen diversas marcas que abordan este mercado, se prevé que todas ellas logren crear un solo ecosistema en el cual confluyan todas las preferencias del jugador. 

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
28 / 2022