Cuatro planes para disfrutar en Boyacá: una de las regiones más acogedoras del mundo

Andrea Vega
Por su legado cultural e histórico, por sus paisajes de ensueño, pero sobre todo por la calidez y la hospitalidad de su gente, Boyacá es un destino ideal para visitar en cualquier época del año.
Desde sus majestuosas montañas, sus lagos cristalinos hasta sus pueblos empedrados, cada rincón de sus carreteras revela a los visitantes historias de la cultura muisca, de la época colonial, de las gestas independentistas, pero sobre todo del presente vibrante de la región.
Precisamente, Booking seleccionó a Boyacá como la tercera región más acogedora a nivel global en la edición 12° de sus Traveller Review Awards, solo superado por Perthshire, en el Reino Unido, y Penghu, en Taiwán. Dentro de las ciudades más acogedoras del departamento se destacaron Paipa, Villa de Leyva y Duitama.
“Este año, más que nunca, viajar a Boyacá se presenta como una oportunidad única para conectar con la autenticidad y la belleza de este destino. Con una oferta de alojamientos cuidadosamente seleccionados y experiencias locales inigualables, se ha convertido en un destino de preferencia por viajeros de Colombia y el mundo”, afirmó Francisco Trujillo Gerente General de Booking.com para Colombia.
Quindío, Santander, Cundinamarca y Magdalena fueron, respectivamente, las demás regiones en Colombia, que siguen a Boyacá en términos de hospitalidad, según los premios de Booking.
Las razones para visitar Boyacá

Los Traveller Review Awards de Booking, en los que reconocen la hospitalidad que sus socios de alojamiento y transporte brindan a los viajeros del mundo, destacan cuatro razones principales por las cuales los viajeros globales recomiendan visitar Boyacá: su ubicación privilegiada para viajes cortos, la cultura e historia, su gastronomía y la calidez humana.
Según el reporte de tendencias de viajes 2024 de Booking, el 75% de los colombianos prefiere hacer viajes domésticos de máximo cuatro días, por lo cual la proximidad de Boyacá a ciudades principales como Bogotá y Medellín la convierte en un destino de fácil acceso desde cualquier parte del país, ya sea en carro o en avión, al contar con el aeropuerto de Paipa.
Boyacá es cuna de la historia nacional, lo cual puede resultar atractivo para el 34% de los viajeros colombianos que quieren descubrir diferentes culturas en sus viajes. ¿Sabía que en Villa de Leyva se puede visitar la casa del primer Congreso del país, donde fueron redactadas las leyes de Colombia como república luego del grito de independencia?

Los sabores de Boyacá son otro de los atractivos para los turistas. La lista reúne desde los tradicionales productos locales como lácteos, tubérculos, amasijos y hasta vinos y cerveza producidos en el departamento. Se calcula que de los 60 tipos de papa nativa que se producen en Colombia, 20 son originarias del territorio boyacense.
Más allá de su belleza natural o de su legado histórico, lo que hace verdaderamente especial a Boyacá es su gente. Aunque en general los colombianos se destacan por su amabilidad y alegría, los boyacenses se caracterizan por ser anfitriones por excelencia, por su generosidad auténtica y por querer que los turistas se sientan siempre como en casa.
Para una escapada de fin de semana, Diners le propone cuatro planes para redescubrir la magia de Boyacá.
1. Disfrute del descanso en Villa de Leyva
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
A tan solo tres horas de Bogotá, se encuentra uno de los municipios más hermosos del país: Villa de Leyva. Sus calles coloniales combinan el legado histórico, la riqueza cultural y el encanto de los placeres contemporáneos.
Para su escapada de fin de semana puede alojarse en el hotel boutique Casa Alcestre, ubicado en la esquina suroriental de la Plaza Mayor. En una gran casona, este espacio mezcla el encanto del estilo colonial con detalles de decoración diseñados por artesanos locales y amenities de lujo en cada una de sus habitaciones.
Después de un largo día de actividades en el pueblo, usted puede descansar en sus hermosos patios internos, relajarse en uno de sus jardines o reservar una terapia en su Spa Renacer, donde también podrá disfrutar del sauna o el jacuzzi. Tienen planes individuales, para parejas e incluso para niños. Puede reservarlos aquí.
2. Diseñe sus propias artesanías de barro en Ráquira
A tres horas de Bogotá, y a cuarenta minutos de Villa de Leyva, se encuentra la capital artesanal de Colombia: Ráquira. Este municipio es reconocido, además de por ser la cuna del maestro de la música carranguera Jorge Velosa, por su larga tradición en el trabajo de la cerámica.
Desde 2010 las artesanías en barro de Ráquira cuentan con Denominación De Origen, la cual reconoce los productos de alfarería y cerámica artesanal utilizando las arcillas rojas, moradas y blancas extraídas de su territorio y elaboradas en más de 350 talleres en el municipio.
Seguramente usted ha visitado “la ciudad de las ollas” anteriormente y se ha deslumbrado con los colores y las formas de los jarrones, las vajillas o hasta alcancías. Pero ¿le gustaría experimentar con sus propias manos el proceso detrás de la fabricación de estas piezas?
En el Taller Demostrativo Táquira, nombre del municipio antes de la conquista española, puede conocer y experimentar todo el proceso. Carlos Sierra, creador y dueño del taller hace 15 años, le enseña con sus propias manos la preparación de la arcilla y las diferentes técnicas manuales, de torno y desmolde para elaborar diferentes piezas.
Este plan resulta ideal para los niños, ya que además de generar conciencia sobre el tiempo y el trabajo de los artesanos del país, les permite explorar su creatividad creando diferentes formas con la arcilla.
3. Aprenda a tejer en Duitama
Colombia es un país tejedor: desde las coloridas mochilas Wayúu hechas en hilo acrílico en La Guajira, hasta las tradicionales ruanas tejidas en lana de oveja en Nobsa, Boyacá.
Agende una clase de tejido en el taller Uttu en Duitama, donde la tejedora boyacense Paula Monroy le enseña, con paciencia y dedicación, los beneficios para el cuerpo y la mente de este arte ancestral.
Y es que tejer es un oficio que vuelve a estar de moda. No solo porque permite crear piezas de moda únicas, sino porque durante su práctica se ejercitan los dos hemisferios cerebrales, se reduce el estrés, se mejora la motricidad manual y hasta se alivian ciertos dolores en las manos.Puede contactarla en el WhatsApp: 3209030978 o en su perfil de Instagram: @uttu_tejidos.
4. Recorra los viñedos de Boyacá
¿Sabía que existe una ruta del vino en Boyacá? Durante su escapada de fin de semana puede visitar uno de los viñedos tropicales que se encuentran en el departamento y disfrutar de los hermosos paisajes boyacenses mientras hace una cata de los frutos de la región.
El viñedo Umaña Dajud, ubicado en Sáchica, comenzó a producir vino hace más de dos décadas. Sus vides, ubicadas a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, la variedad de temperaturas entre el día y la noche y un suelo arcilloso confieren aroma, cuerpo e intensidad a sus vinos.
Cuentan con diferentes visitas guiadas para conocer el proceso de fabricación y degustar sus vinos. Puede hacer sus reservas en www.umanadajud.com
Otro de los viñedos es Ain Karim, ubicado en el kilómetro 10 Vía Villa de Leyva – Santa Sofía, hogar del vino Marqués de Villa de Leyva. En sus 20 hectáreas desafían las condiciones propias del clima boyacense y tienen sembradas cepas importadas de Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
En este lugar también se ofrece recorridos guiados con visitas al cultivo, a la cava subterránea y maridaje con quesos, jamones y frutas de la región. Puede reservar aquí