¿Cómo está la movilidad eléctrica en Colombia?

El crecimiento en ventas de carros eléctricos en Colombia no es gratuito. Desde 2017 se han aprobado distintos beneficios para promover su uso, así como leyes que buscan solucionar los retos que enfrenta el segmento.
 
¿Cómo está la movilidad eléctrica en Colombia?
Foto: Shutterstock / Cortesía Chevrolet
POR: 
Esteban Dávila

El panorama de los vehículos eléctricos en Colombia va por buen camino. De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, hasta agosto de este año se han vendido 505 carros equipados con esta tecnología, lo que representa un crecimiento del 195,3 % frente a los 171 comercializados durante el mismo periodo del año pasado.

Si a la anterior cifra se le suman 605 híbridos tradicionales y 286 híbridos conectables, que también han salido de las vitrinas en lo corrido de 2019, un total de 1.296 carros “verdes” ruedan por las calles del país, lo que significa un crecimiento de 314,2 % frente a los 337 comprados por colombianos a agosto de 2018.

Los motivos detrás de este buen comportamiento son varios. Por un lado, cada vez más fabricantes se animan a traer este tipo de tecnologías al país –BYD, Kia, Nissan y Mercedes-Benz son algunas de las marcas que han lanzado vehículos verdes este año–. El crecimiento del portafolio, a su vez, es el resultado de la eliminación del arancel para su importación y de un IVA del 5 % desde abril de 2017.

Juan Carlos López, gerente nacional de mercadeo de Nissan, le atribuye el éxito a otros factores, como un cambio de mentalidad de los compradores colombianos. “Quieren contribuir a disminuir la huella de carbono del medioambiente mediante la movilidad sostenible. Asimismo, el hecho de que estos autos no tengan restricción de Pico y Placa en algunas ciudades es otra ventaja para el usuario”.

Tela por cortar

Tanto para López como para Luis Alfredo Huertas, vicepresidente de mercadeo de Kia, la marca que más híbridos y eléctricos ha vendido este año, otro factor determinante en la promoción de la movilidad “verde” ha sido la voluntad del Gobierno Nacional por mejorar el parque automotor con vehículos amigables con el medioambiente. No obstante, asegura que a Colombia todavía le falta mucho en materia de infraestructura, comenzando por los puntos de recarga.

Con esta posición coincide Dafna Siegert, de la firma de consultoría EY, quien explica que “actualmente, la flota de vehículos eléctricos en el país es de menos de 1.000 unidades, y solo tres ciudades (Bogotá, Medellín y Cali), han implementado puntos de recarga para estos automóviles”. Tan poca cantidad crea inseguridad energética y desmotiva a los usuarios a cambiar de tecnología. Sin embargo, la solución ofrecida por marcas como Renault o BMW ha sido comercializar los vehículos con sistemas wallbox, de recarga en casa.

Siegert asegura que, además, queda el reto del ordenamiento territorial. “Los planes actuales no incluyen obligaciones para que los edificios tengan una infraestructura que permita derivaciones eléctricas para conectar los vehículos del estacionamiento al medidor del usuario”, lo que genera dificultades logísticas a la hora de la instalación de un punto de carga en cada domicilio.

Adicionalmente, “la infraestructura de carga no está dentro del esquema de activos para ser reconocida en la actividad de distribución de electricidad”. Tampoco hay tarifas horarias con diferencias entre las horas pico y las horas valle. Según la experta, la carga del vehículo debe poder realizarse en las horas de menor actividad, con tarifas de energía más bajas y, por lo tanto, tener costos operativos más bajos.

Esto, al igual que el costo de la tecnología misma, sería otro factor que previene a los colombianos de comprar un eléctrico. Huertas, por su parte, comenta que “los costos serán más alcanzables en la medida en que las personas tengan más conciencia y aumente la demanda para adquirir estos autos”. De ahí que considere que el país, a pesar de ser líder en la región, todavía se encuentra en una fase de evangelización.

Diana Reynoso, gerente de mercadeo de Chevrolet, asegura que actualmente General Motors es la compañía que más invierte en la fabricación de vehículos eléctricos en el mundo. Hoy cuentan con el Chevrolet Bolt EV y para 2023 la compañía tendrá rodando veinte nuevos vehículos eléctricos. “En el caso particular de Colombia, esperamos entrar con fuerza en el mercado de los eléctricos a corto plazo, aunque es necesario revisar el marco regulatorio, los incentivos para adquirir este tipo de tecnologías, y asegurar las condiciones de infraestructura y disposición ambiental de baterías para que estos vehículos puedan operar eficientemente y, como aspecto fundamental, que sean tecnologías accesibles para los colombianos”.

Las soluciones

Por lo pronto, el Gobierno Nacional ya presentó estrategias para solucionar los retos de la implementación de autos eléctricos mediante la ley 1964 del 11 de julio de 2019, que busca tener 6.600 vehículos de este tipo para 2022, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Según la ley, los propietarios de carros exclusivamente eléctricos pagarían un impuesto inferior al 1 % sobre el avalúo comercial del vehículo. Además, la exención del Pico y Placa se convertiría en norma nacional y la revisión técnico-mecánica, diferenciada, tendría un descuento del 10 %. Esta reducción también se vería en el SOAT y en otros rubros a escala municipal, como el costo de la matrícula.

De igual manera, la ley propone que cada municipio tenga en un plazo de tres años un mínimo de cinco estaciones públicas de carga rápida, un 2 % de espacios de parqueaderos para uso preferencial de estos vehículos y la obligación de instalar puntos de recarga en los nuevos edificios de uso residencial y comercial del país.

Otros panoramas

Los segmentos de transporte público y motocicletas también entran rápidamente en la onda de la electrificación. De hecho, estas últimas comercializaron 1.552 modelos eléctricos solo durante el mes de agosto, lo que implica un crecimiento del 103,9 % frente al mismo mes de 2018.

En el caso del transporte público, Medellín tiene, desde inicios de agosto, 64 buses BYD eléctricos que circularán en el sistema Metroplús a finales de este año. Cali, por su parte, tiene 26 buses eléctricos y termina detalles para abrir la licitación de 110 adicionales; en contraste, Bogotá tuvo que declarar desierta la convocatoria para traer 594 de estos vehículos a la ciudad y prepara un proceso de selección abreviada para dejarlos contratados antes de fin de año.

Sobre el transporte masivo, la ley aprobada por el Congreso indica que para 2020, un mínimo del 10 % de los vehículos adquiridos por los sistemas de cada ciudad debe ser eléctrico. Para 2028 deben ser como mínimo el 70 % de los buses y para 2030 será la totalidad de los mismos. De igual manera, la tercera parte de los carros usados por el Gobierno Nacional y los prestadores de servicio público tendrán que electrificarse para 2022.

¿Y mientras tanto?

Como aún faltan, mínimo, tres años para que se den las condiciones que permitan la masificación de los eléctricos en el país y si prefiere esperar a que todos los beneficios estén establecidos, hay acciones que puede hacer para proteger la calidad del aire y cumplir de la mano de la mayoría de marcas presentes en Colombia.

• Busque autos que cumplan con la norma de emisiones Euro VI, que producen menos de 1 g/km de monóxido de carbono, 0,10 g/km de hidrocarburos, 0,060 g/km de óxidos de nitrógeno y 0,005 g/km de partículas en suspensión.

• Compre SUV que en sus modos de manejo cuenten con la opción eco. Esta ajusta el desempeño de las válvulas del motor, la transmisión y hasta el control de clima para reducir el consumo de combustible, con sacrificio de velocidad y potencia.

• Inclínese por autos que cuenten con sistemas de inyección electrónica. Estos reemplazan los carburadores del motor por una bomba de inyectores electrohidráulicos, que cuida la proporción aire/combustible y dosifica las cantidades de cada uno, para reducir emisiones.

• Los sistemas Start/Stop son un plus. Apagan los carros al llegar a 0 km/h con tan solo mantener oprimido el freno y cancelan toda emisión de gases. El vehículo retoma la marcha una vez se suelta el pedal.

• Recuerde que si el carro tiene un motor pequeño, con sistemas turbo o materiales de aleación que configuran un vehículo más ligero, también se reducirá la emisión de agentes contaminantes.
• Compruebe la presión de los neumáticos. El consumo de combustible será menor si los neumáticos cuentan con la presión adecuada, pues la potencia del motor se transferirá de manera eficaz.

• Baje la velocidad. Conducir a 50 kilómetros por hora mejorará el rendimiento del combustible hasta en un 10 % y reducirá los índices de contaminación generados por estos gases.

• Mantenga la bomba de gasolina. Al llenar el tanque, prevenga que esta llegue hasta el tope y así evitará que se derrame, se evapore o se filtre en aguas subterráneas.

• No sobrecargue el auto. Llevar más peso del necesario o distribuir mal la carga dentro del vehículo incrementa el consumo del combustible. A 120 km/h el gasto aumenta en un 39 %.

• Cierre las ventanas. Al conducir con las ventanas abiertas, el aire fluye hacia el automóvil, genera arrastre, obliga al auto a esforzarse más y a consumir un poco más de combustible. Otras piezas adicionales en el exterior, como las barras de techo y de bicicletas también crean arrastre, por lo que, si puede, retírelas cuando no las utilice.

Una SUV amigable con el medioambiente

LA nueva camioneta de Chevrolet, All New Captiva Turbo, tiene un excelente rendimiento de combustible.


Acaba de salir a preventa en el mercado colombiano la All New Captiva Turbo, una camioneta que se destaca por su diseño exterior, versatilidad en espacio interior, alta tecnología, seguridad y excelente rendimiento de combustible, con un promedio de 48 kilómetros por galón gracias a su motor turbo de 1.5 litros con tecnología DVCP (Dual Variable Cam Phaser), que genera 145 caballos de potencia y 250 Nm de torque, y a su transmisión automática CVT, que la hacen amigable con el medioambiente por las bajas emisiones. “Es un modelo completamente nuevo y estamos seguros de que será un producto ganador en nuestra estrategia a largo plazo para el crecimiento de la marca y la participación en el mercado de camionetas en Colombia. Es una SUV que marcará un camino de éxito para la marca y ratifica nuestro compromiso con el mercado colombiano”, aseguró Raúl Mier, director de ventas y operaciones de ventas de GM para Colombia. Más información en www.chevrolet.com.co

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
diciembre
4 / 2019