¿Cuáles son las ventajas de los autos híbridos?

La autos híbridos ahorran combustible y reducen los gases contaminantes. Y en Colombia hasta ahora despega esta tecnología automotriz.
 
¿Cuáles son las ventajas de los autos híbridos?
Foto: redcharlie on Unsplash
POR: 
Elkin Chávez

Los autos híbridos son la solución más inmediata en cuanto a movilidad eficiente y cero emisiones. Pero debido a su elevado costo de producción, especialmente en lo que corresponde al desarrollo y durabilidad de las baterías, parece que por ahora la mejor alternativa son los modelos híbridos.

Los híbridos constituyen una transición hacia el futuro del automóvil, pero al mismo tiempo son la respuesta del sector automotor para reducir el efecto invernadero. Prueba de ello fueron las interesantes propuestas que se observaron en el pasado Salón de Detroit, donde se exhibieron modelos más eficientes.

Un recuento de los autos híbridos

Toyota híbrido

Desde hace más de dos décadas las marcas han venido trabajando con frenesí en el desarrollo de tecnologías de eficiencia medioambiental. En la actualidad se habla de propulsión híbrida, así como de otros sistemas que utilizan gas natural comprimido, etanol y sistemas eléctricos, que son una realidad en muchas partes de mundo.

A este grupo de alternativas pronto se unirá otra, la batería de hidrógeno, que si bien es una propuesta fiable, con cero emisiones, el costo de implementación será muy elevado. BMW, Mercedes-Benz, Ford, General Motors, Honda y Toyota, entre otras marcas, ya tienen su prototipo de experimentación. Recientemente Hyundai lanzó para el mercado norteamericano (ya lo había hecho en Europa) la iX35 Fuel Cell, impulsada con celdas de hidrógeno, para ser comercializada como modelo de serie.

En países de la región como Brasil, Argentina, Chile y Ecuador ya disfrutan de las tecnologías híbridas, en Colombia los planes de introducción no han tenido vía libre.

¿Qué es un auto híbrido?

autos híbridos

Vayamos al grano. Un híbrido es un vehículo cuyo sistema de propulsión combina dos o más fuentes de energía. Básicamente se refiere más al vehículo híbrido eléctrico, que adopta un motor de combustión interna y uno o varios motores eléctricos.

La combinación con el motor tradicional ayuda a compensar la carencia de potencia y autonomía que algunos vehículos eléctricos no poseen.

Existen diferentes tipos de propulsores híbridos. En palabras sencillas, tenemos aquellos que arrancan con el motor eléctrico y luego cambian al combustible común. También está el que combina mayor energía eléctrica, que permite un ahorro superior de combustible, y el que brinda mayor autonomía y está optimizado para ofrecer altas prestaciones.

Por supuesto, como toda tecnología, tiene sus ventajas y desventajas. Precisamente uno de sus principales atributos es que, en función de cómo se recarga la batería y del papel desarrollado por cada uno de los motores. Estos generan entre un 50 y 80% menos de CO2, en comparación con un propulsor convencional.

Rendimiento por “galón”

Ahora, si lo que se quiere es mayor rendimiento por galón, se podría optar por un vehículo de estos, porque además de buen desempeño en un ámbito urbano y en recorridos cortos, nunca se quedará varado. En caso de agotarse la energía puede recurrir al motor convencional.

Sin embargo, no todo es perfecto. Algunas de estas tecnologías tienen consecuencias ambientales en la producción y el reciclado de baterías, mas no en su funcionamiento.

La experiencia colombiana

Si bien la gran mayoría de las marcas que tienen asiento comercial en el país disponen de vehículos con esa tecnología en su portafolio, la masificación de los productos no ha contado con los beneficios tributarios del Gobierno, como pasa en países vecinos.

Aunque se ha avanzado de manera lenta en la materia, los pocos cupos que autoriza el Gobierno no son garantes para que las marcas se lancen a comercializar sus modelos híbridos. Para ellos no es un negocio atractivo y los costos para el comprador final serían muy elevados.

Por ahora, en nuestras calles se observa uno que otro vehículo comercial de carga y una flotilla incorporada al sistema de transporte masivo.

En cuanto a propuestas, Mitsubishi exhibió sus avances en este sentido en el pasado Salón del Automóvil de Bogotá, con el Outlander PHEV. Se trata de una SUV híbrida con sistema Plug-in Hybrid Electric Vehicle (Vehículo Eléctrico Híbrido Enchufable), que puede hacer su carga en cualquier tomacorriente convencional. Su autonomía es de 50 kilómetros en modo eléctrico e incorpora tracción total permanente como atributo adicional.

También le puede interesar: ¿Cómo está la movilidad eléctrica en Colombia?

Los autos híbridos de Colombia

Dentro de los automóviles híbridos que han realizado pruebas en suelo nacional está el Kia Optima. El representante de la marca en Colombia lo trajo hace algunos años para pruebas de consumo y desempeño, así como para mostrar los desarrollos tecnológicos de la marca. Precisamente, en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra, que tendrá lugar a principios de marzo, se presentará una versión mejorada.

Otra marca que también experimentó con este tipo de modelos fue Chevrolet. Hace un tiempo incursionó con el Silverado, una pick-up eficiente y con desarrollos tecnológicos importantes. Pero dado su precio superior frente a los modelos tradicionales salió paulatinamente del mercado.

El lujo híbrido

autos híbridos

Chevrolet exhibió el Volt, un híbrido de autonomía extendida. Esto significa que el auto prioriza el motor eléctrico y solo cuando la batería tenga un nivel de carga bajo, entra en juego el motor de combustión. En cifras, esto quiere decir que el Volt puede desplazarse durante 56 kilómetros en rango eléctrico. Esto es gracias a una batería de ion de litio, el cual puede extenderse a 547 kilómetros cuando se activa el generador de gasolina.

Otro modelo híbrido que tiene una forma diferente de trabajar es el Toyota Prius –pionero en este segmento–, pues puede avanzar con motor eléctrico. Pero de acuerdo con las circunstancias de manejo permite entrar en funcionamiento en cualquier momento el motor convencional, incluso con la batería totalmente cargada.

Cero emisiones

Aunque no tiene modelos híbridos en su portafolio, la marca japonesa Nissan apuesta por la movilidad Zero Emissions con su modelo LEAF. El auto ciento por ciento eléctrico más vendido del mundo.

En el mismo sentido, Renault pretende vender en Colombia, a partir del primer trimestre de este año, dos nuevos modelos impulsados con energía eléctrica. Se trata del Twizy, un singular biplaza eléctrico, y el Zoe, un compacto de diseño interesante.

¿Qué otras ventajas de los autos híbridos agregaría a la lista? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
4 / 2020