A la crisis le llegó su vacuna

Los analistas económicos y los empresarios auguran un balance positivo para la economía colombiana al cierre de este año. Conozca los riesgos y esperanzas.
 
A la crisis le llegó su vacuna
Foto: Ilustraciones por Sindy Elefante / @sindyelefante
POR: 
Adriana Macías

Jueves 26 de agosto, una de la tarde. Estoy sola sentada en una mesa del clásico restaurante Pajares Salinas, en Bogotá, esperando a mis compañeros de mesa. Aferrada a mi tapabocas, no puedo creer lo que veo: el salón repleto de hombres y mujeres de negocios que conversan animadamente, como en los mejores tiempos previos a la pandemia.

“Aquí no hay crisis”, le digo a mi compañero de mesa cuando llega. Él, que forma parte de la junta directiva de la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), me responde que según las cifras del gremio, la reactivación va volando y que, con toda seguridad, para diciembre volveremos a tener la economía por lo menos en los niveles previos a la pandemia. 

Viernes 27 de agosto, diez de la mañana. Llego al centro comercial Fontanar, en Cajicá, a buscar algunos materiales de colegio que necesita mi hija. Como si se tratara de una alucinación, veo en todos los pasillos grupos de personas que van y vienen, entran y salen de los diferentes locales; otros, sentados en los cafés, miran sus dispositivos electrónicos y comen un postre. “Parece sábado en la tarde, aquí tampoco hay crisis”, digo para mis adentros.

Signos de recuperación

Tanto el presidente de Anif, Mauricio Santamaría, como el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, han confirmado que la economía colombiana presenta signos evidentes de recuperación. El comercio, en particular, avanza firme y, según Fenalco, en junio pasado el 59 % de los comerciantes encuestados por el gremio dijo que sus volúmenes de ventas fueron superiores a los de junio de 2020, y solo el 17 % reportó disminución. A esto también contribuyó la primera jornada sin IVA del año, que se realizó el 19 de junio y estimuló de manera importante la compra de diversos artículos.

reactivación económica en Colombia
Ilustración por Sindy Elefante / @sindyelefante

Otros segmentos todavía están rezagados, dice el gremio de comerciantes, como los de vestuario, calzado, productos textiles, joyería y bisutería. Sin duda alguna, la persistencia del trabajo remoto frena las ventas de estas categorías y el lanzamiento de nuevas líneas de vestuario para estar en casa no alcanzan a compensar su caída. Pero es innegable que cada vez más gente acude a los centros comerciales, bien sea a ver vitrinas, a tomarse un café o un helado y, por fin, ir al cine.

No es cuento. A comienzos de agosto, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez lanzó un tuit que recoge las cifras divulgadas por The Economist sobre el ranking Global Normalcy Index, que mide la recuperación económica de cien países. Allí, Colombia ocupó la segunda posición de la región en materia de reactivación y el puesto 17 a escala mundial. Según la publicación inglesa, el país obtuvo un puntaje de 72,9 % y fue superado solo por México, que recibió 81,3 %.

La vacunación impulsa la economía

La tranquilidad con la que la mayoría de quienes estaban en el restaurante se retiró el tapabocas me indicó que muchos ya tenían su vacuna al día. El promedio de edad de los comensales no bajaba de los 35 años, así que estaban en el grupo de los que ya habían viajado por su respectiva dosis a Estados Unidos o se la aplicaron en Colombia. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó a finales de agosto que se han aplicado más de 34 millones de dosis, con una cobertura del 60 % en primeras dosis y cerca del 40 % de la meta de dosis completas.

vacunación
Ilustración por Sindy Elefante / @sindyelefante

El reto ahora es convencer a más de 2,4 millones de “remisos” de la vacuna para que acudan a alguno de los 4.700 puestos de vacunación que hay en todo el país a recibir su pinchazo. Además, se abrió la convocatoria para los niños a partir de los 12 años. El objetivo es conseguir la anhelada inmunidad de rebaño para finales de 2021.

Por otro lado, dado que los colegios regresaron a la presencialidad, gracias a que la mayor parte de su personal ya cuenta con el esquema completo de vacunación, tomaron un segundo aire las empresas de transporte escolar, las fábricas de uniformes y útiles escolares y las empresas proveedoras de alimentos y servicios para el sector educativo. 

Reactivación económica en Colombia

El avance en esta estrategia de inmunización también favorece la recuperación de actividades de entretenimiento y turismo. Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, a junio de este año los sectores que más habían aportado a la reactivación económica estaban asociados a las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, seguidos por el comercio al por mayor y al detal, transporte, alojamiento y servicios de comida, además de la industria manufacturera.

En suma, los hogares están incrementando su gasto en diversos rubros y el gobierno ha hecho lo propio en materia de gasto público. Sin embargo, hay todavía preocupaciones entre los empresarios y los analistas porque la generación de empleo no ha reaccionado de la misma manera que la economía.

“La actividad productiva se recupera y está muy cerca de los niveles prepandemia, pero el empleo no va al mismo ritmo. Vemos que los empresarios de todos los tamaños han optimizado sus procesos de producción, han realizado cambios tecnológicos y han impulsado la productividad laboral, lo que impacta las cifras de desempleo”, señala el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Según el experto, en el sector de actividades artísticas y entretenimiento se dio la mayor destrucción de empleo, con 440 mil puestos perdidos, y apenas 54 mil recuperados a julio; en la industria manufacturera se perdieron 323 mil empleos, que no se han recuperado por completo. Las buenas noticias en esta materia vienen por cuenta del sector comercio, que gracias a su positiva dinámica de recuperación pasó de perder 216 mil puestos de trabajo a generar 257 mil. 

Lecciones de la pandemia para la reactivación

En 2017, Miguel Páez comenzó con el modelo de Escappy Travel, un emprendimiento digital de turismo que ofrece viajes a sus clientes dispuestos a dejarse sorprender con ofertas inesperadas, según un algoritmo que analiza el perfil de los viajeros, sus intereses y gustos. Ese año vendió 29 millones de pesos, pero en 2018 ajustó la oferta y saltó a vender 190 millones de pesos; en 2019 los ingresos ascendieron a 540 millones, y en 2020 llegó la pandemia.

“No nos asustamos. Decidimos reinventarnos y mantener al equipo de trabajo para superar el reto”, afirma Páez. Y la estrategia les dio resultado, pues sus ventas se incrementaron hasta 1.017 millones de pesos y lograron inversiones por 200 mil dólares con diversas instituciones y personas interesadas en apoyar su modelo de negocio. 

Miguel y su hermano Julián, junto con Carlos Rodríguez y Luis Fernando Morales, miembros del equipo estratégico de la empresa, sacaron valiosas lecciones de la situación vivida en la pandemia. “En primer lugar, nos dimos cuenta de que debíamos diversificar el riesgo de operación buscando otros mercados. Ahora captamos clientes en España, México y Perú, lo que nos permite balancear la canasta cuando la situación se pone difícil en Colombia”, afirma el joven de 31 años.

Novedad y sorpresa

La segunda lección fue afinar la oferta a los perfiles de sus clientes y crear ofertas turísticas novedosas, como el paquete Sorpresa 100 % Virtual, con el que el turista se entera de su destino solo con 24 horas de anticipación, o el Paquete Nacional Sorpresa, ideado para viajeros recurrentes que tienen gustos específicos, y que representan el 27 % de los ingresos de este emprendimiento.

Por último, apostaron a la generación de alianzas con diferentes tipos de instituciones para fortalecer su capacidad operativa e incrementar los canales de venta. Por eso tienen convenios con empresas como Sitel y Virgin para ofertar los paquetes turísticos como parte del plan de beneficios para los empleados.

“Con la pandemia, el sector de turismo cayó un 67 %. Muchas empresas del sector se quebraron o despidieron a su personal para ahorrar costos. Nosotros hicimos lo contrario y logramos crecimientos mensuales promedio del 15 % este año. La meta para 2021 es vender más de 2.150 millones de pesos”, afirma con optimismo el emprendedor.

Hay con que ser optimista

Según mi amigo empresario, hay motivos para ser entusiastas con respecto a la situación económica del país: la reforma tributaria aliviará las finanzas públicas con un recaudo esperado de 15,2 billones de pesos para mantener los planes de apoyo a los más vulnerables y a las empresas más afectadas por la pandemia; la venta del 51,4 % de las acciones de ISA a Ecopetrol generaron ingresos a las arcas del Estado por más de 14,2 billones de pesos (USD 3.600 millones) y, finalmente, el gobierno tiene aún recursos disponibles del crédito del Fondo Monetario Internacional. 

Ilustración por Sindy Elefante / @sindyelefante

“¿Pero las elecciones presidenciales y de Congreso no generan incertidumbre para los negocios?”, le pregunté intentando aguarle un poquito el espíritu festivo a mi amigo. “La ventaja que tenemos en Colombia es que aquí la institucionalidad es muy fuerte, tenemos una tradición democrática de larga data. Llegue quien llegue a la presidencia, vamos a salir adelante”, me respondió, ahora sí con el ceño fruncido.

Para zanjar el tema me relató que uno de los socios del grupo empresarial que preside le consultó si era el momento de sacar su capital del país y radicarse en otro país. “Yo le dije que no podía ser tan tonto, que toda la plata que tenía la había hecho en Colombia, incluso en los peores momentos de crisis. Es que aquí hay muy buenos empresarios, este es un país con mucha garra”. 

¿Usted cómo ve la reactivación económica en Colombia? Déjenos saber a través de nuestras redes sociales @dinersrevista.

También le puede interesar: La mentoría, una ruta para crecer en compañía

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
5 / 2021