Consejos de un veterinario para tratar la ansiedad y estrés en mascotas

Hablamos con David Quintana, quien nos dio algunas recomendaciones para tratar ambas problemáticas en perros y gatos. Acá le contamos.
 
Consejos de un veterinario para tratar la ansiedad y estrés en mascotas
Foto: Snapwire en Pexels / C.C. 0.0
POR: 
Maria Camila Botero

Poco a poco las cosas están volviendo a la normalidad y con ello la presencialidad. Y aunque para algunos esto es una dicha, para otros no tanto, entre ellos las mascotas que nos acompañaron durante el confinamiento las 24 horas de los siete días de la semana. 

De acuerdo con David Quintana Barrera, coordinador de asuntos médicos veterinarios de Heel Colombia, los cambios de rutina a los que se han enfrentado los animales de compañía durante estos tiempos han incrementado las consultas por estrés y ansiedad. 

“Las mascotas no entienden lo que está pasando, solo sienten la soledad. Saben que un día estaban siempre acompañadas y al otro no, por eso es importante dedicarles mucho tiempo, cuando podemos, para que liberen todo ese estrés”, explica Quintana. 

¿Cómo identificar si su mascota tiene ansiedad o estrés?

La ansiedad y el estrés en mascotas son una respuesta automática y adaptativa del organismo ante cualquier situación diferente, asegura Quintana. Los síntomas de estos episodios varían según varios factores, como la especie y el tamaño, pero algunos de los más comunes son los siguientes: 

En perros: 

-Dejan de comer

-No duermen en la noche

-Se rascan y se lamen más de lo habitual

-Babean y jadean con mayor frecuencia

-Enseñan los dientes o muestran comportamientos agresivos que antes no tenían

-Tiemblan o esconden la cola constantemente

-Destruyen objetos

-Se muerden

-Ladran y emiten más sonidos de lo habitual

-Se orinan dentro de la casa a pesar de que antes no lo hacían

En gatos:

-Insomnio

-Muestran un comportamiento defensivo

-Huyen o se esconden con facilidad

-Hacen sus necesidades fuera de la caja de arena

-Juegan menos de lo habitual

-Se lamen con mucha frecuencia (pueden causarse laceraciones)

-Comen y beben agua en menores cantidades

-Rasguñan cosas que antes no tocaban

-Se les cae el pelo

-No interactúan igual que antes con sus dueños

Quintana asegura que en algunos casos el estrés se manifiesta con vómito esporádico. “Es como cuando los humanos tenemos muchas preocupaciones y nos da gastritis, con ellos pasa igual”, dice. Frente a esto recomienda acudir con un especialista, ya que puede ser un indicio de otra enfermedad ocasionada por el mismo estrés o alguna intoxicación por algo que comió.

¿Qué hacer para tratar estos episodios?

El veterinario recomienda hacer actividades con su mascota que requieran de mucho movimiento para que así puedan liberar su energía. Si tiene un perro, llévelo al parque por al menos 30 minutos para que interactúe con otros animales. 

Además de eso, es necesaria una buena alimentación, que puede ser combinada con comida húmeda. “En el caso de los gatos —que por nacimiento vienen con problemas a nivel renal— este alimento ayuda a que el sistema urinario actúe mejor”, agrega. 

También invita a que si va a salir por tiempo prolongado de su casa le deje a sus mascotas varios juguetes para que durante el día se entretengan con algo. “Los rascadores son demasiado importantes para los gatos porque a través de estos liberan estrés y marcan su territorio”. 

Destaca que los gatos son mucho más sensibles a los cambios del hogar. “Ellos son los dueños, no nosotros”, dice. Por tal motivo, se estresan con mayor facilidad frente a cualquier evento extraño, por eso mismo, considera que poner música antiestrés para mascotas es una buena opción al llegar a casa.

“Hay medicamentos de origen natural que no presentan ningún efecto secundario ni sedan a su mascota, por lo que son buenos para disminuir el estrés o ansiedad”, explica el especialista. Uno de ellos es Neurexan, de Heel, para tratar cambios de comportamiento, nerviosismo e hiperactividad en su perro o gato, sin generar dependencia.

Si nada de eso funciona, lo mejor es acudir a un especialista. “No es bueno automedicar a su mascota si presenta algún síntoma recurrente, ni siquiera con medicamentos de origen natural. Consulte siempre con su médico”, concluye Quintana.

También le puede interesar: “No hay que tratar a los perros como humanos”

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
agosto
27 / 2021