17 competencias digitales para triunfar en el mundo laboral

Adriana Macías
El artículo ’17 competencias digitales para triunfar en el mundo laboral’ fue publicado originalmente en la edición impresa de la Revista Diners de marzo
La sobrina de mi esposo, que este año termina su bachillerato, estaba decidida a ser youtuber, pero ante la insistencia de su mamá comenzó a pensar que la mejor opción podría ser periodismo. Un poco alarmada ante esa perspectiva, en medio de una reunión familiar, mi cuñada quiso conocer mi opinión sobre esa carrera.
Para no comprometer mi respuesta saqué de la biblioteca el libro Sálvese quien pueda, el futuro del trabajo en la era de la automatización, del periodista Andrés Oppenheimer. Se lo entregué a la futura bachiller y le recomendé analizar cómo están cambiando las carreras y los empleos a raíz de la transformación digital y la llegada de la economía 4.0.
Estoy segura de que el ejemplar se quedó guardado en un cajón, porque la niña lo miró con cierto desdén y a estas alturas aún no tiene claro qué va a estudiar. Sin embargo, este episodio me sirvió para reflexionar sobre la velocidad con la que avanzan los procesos de transformación digital y el impacto que generan en los perfiles profesionales y los empleos, que ahora exigen unas habilidades digitales básicas.
Ilustración: Sindy Elefante / @SINDYELEFANTE
¿Y las necesidades del mundo tecnológico?
Carolina Correa, CEO de Ibang, una empresa tecnológica especializada en la gestión de chatbots mediante inteligencia artificial, me lo confirmó hace poco. “Tuvimos que crear dos cargos que no existen en la lista de profesiones tradicionales: los machine training, responsables de alimentar y entrenar los sistemas de IA, y los success managers, analistas que evalúan la manera como se comunican los bots con las personas para generar mejoras en esa interacción”.
Ibang desarrolló los perfiles y entrenó al equipo dado que no contaba con aliados de conocimiento en esta materia. “Vemos que las universidades forman talento que no está adaptado a lo que necesitamos en el mundo de la tecnología”, asegura Correa. En la firma trabajan doce personas, responsables de gestionar al mes más de 23 mil chats con clientes de empresas como Haceb, Corona, Celsia y Argos.
¿No sabe qué es un chatbot? Correa explica que se trata de sistemas tecnológicos basados en inteligencia artificial (IA) que atienden peticiones, solicitudes, quejas y reclamos, incluso generan ventas, a través de sistemas digitales alimentados con información sobre las preguntas más frecuentes que hace un cliente en cada caso.
Tecnología que cambia profesiones
En su libro de futurología sobre el cambio de las profesiones y las carreras que ofrece la academia, Andrés Oppenheimer hace una serie de entrevistas a personajes ubicados en diferentes continentes que ya viven el cambio profundo de las tecnologías. Así, reseña el caso de periódicos en Estados Unidos en los que se sirven de inteligencia artificial para escribir noticias sobre deportes y resultados de contiendas electorales a partir de los datos que recogen los reporteros.
El periodista reconoce que en el medio para el que trabaja se eliminó el cargo de asistente editorial porque ya existen plataformas que permiten transcribir entrevistas más rápido y con mejor ortografía. Y en esa línea también destaca la firma de abogados robóticos que implementó IA para analizar casos, documentar procesos, construir minutas, contratos y otros documentos legales proforma en los cuales se gastaban muchas horas de trabajo y se elevaban los costos.
Lógicamente, la implementación de tecnología está eliminando miles de empleos de tipo técnico que ya pueden ser desarrollados por una máquina. “Esto no es un fenómeno nuevo, lo mismo ocurrió cuando llegó la revolución industrial”, afirma Jorge Ortiz, consultor de Talento Humano que a sus 60 años y después de superar un episodio grave de COVID-19 está listo para mantenerse laboralmente activo durante al menos quince años más.
“Las universidades tienen que ir más rápido y diseñar soluciones para reentrenar personas de todas las edades, incluidos los mayores, porque necesitamos desarrollar otro tipo de habilidades asociadas a las actividades de servicios, puesto que ya no somos una sociedad industrial ni agrícola”, señala Ortiz.
Ilustración: Sindy Elefante / @SINDYELEFANTE
¿Qué trabajos van a desaparecer con el avance de la tecnología?
Es claro que en todos los empleos que desarrollan actividades mecánicas repetitivas se pueden dar recortes, como los agentes de servicio al cliente, los cajeros de parqueaderos y peajes, los digitadores (si es que aún quedan algunos), incluso los vigilantes, porque con la incorporación del internet de la cosas se pueden conectar cámaras con diversos dispositivos para monitorear actividades y lugares.
Como ven, no se trata de que se cierren las facultades de Derecho o de Periodismo, Medicina o Contaduría, sino de preparar profesionales integrales que interactúen con la tecnología y colaboren con ella. En el caso de la medicina, por ejemplo, la robotización ya permite hacer cirugías de alta complejidad con la asistencia de un médico especializado.
En medio de la pandemia de 2020, Dra. Julia marcó un verdadero hito en Colombia, pues se trata de una plataforma que utiliza inteligencia artificial para interpretar tomografías y radiografías de pacientes sospechosos de COVID-19 y emitir un prediagnóstico en menos de cinco minutos. El dispositivo fue entrenado por el médico radiólogo Andrés Vásquez, director científico del proyecto y jefe de imágenes cardiotorácicas de AUNA Colombia.
Según el blog Davivienda, en el proyecto trabajaron expertos en innovación e inteligencia artificial del Grupo Bolívar Davivienda, que invirtieron mil horas de trabajo para encontrar el algoritmo y desarrollar la plataforma. Hoy, Dra Julia ha sido adoptada por Clínica Las Américas y la Fundación Cardioinfantil, entre otras.
Competencias digitales básicas
Muchos expertos en talento humano afirman que los profesionales debemos desarrollar habilidades blandas para “reencaucharnos” cada cierto tiempo y aventurarnos en los procesos de cambio digital.
En el caso particular de las competencias digitales, Unesco las define como “aquellas que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de estas. Estas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general”.
En ese orden de ideas, los centros educativos deberían propiciar el desarrollo de competencias digitales entre niños, jóvenes y adultos, más allá de ofrecer un currículum basado en conocimiento puro y duro. La pandemia también evidenció las brechas que existen en esta materia y generó la necesidad de adoptar o acelerar estos procesos en todos los niveles socioeconómicos, como estrategia para cerrar las brechas sociales.
El European Digital Competence Framework for Citizens, también conocido como DigComp y elaborado por el Servicio de Ciencia y Conocimiento de la Unión Europea, señala que todo ciudadano debería desarrollar 21 competencias enmarcadas en cinco áreas: Información y alfabetización de datos, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y Resolución de problemas .
Ilustración: Sindy Elefante / @SINDYELEFANTE
El Ironman de los servicios inmobiliarios
Hablar con Juan Sebastián Álvarez, CEO de CBRE, es como encontrarse con el Ironman de las soluciones tecnológicas para los negocios inmobiliarios. Esta compañía cuenta con más de 15 soluciones de avanzada que les permiten a sus clientes tomar mejores decisiones.
CBRE dispone de un departamento de investigación y desarrollo que utiliza tecnologías como realidad virtual, modelado 3D, inteligencia artificial, Big Data y Business Intelligence, entre otras.
Si bien la tecnología es el plus de esta empresa, su implementación no ha supuesto la reducción de empleos y, por el contrario, en su operación en Colombia pasaron de 12 a 140 colaboradores en solo cuatro años. “La tecnología nos ayuda a apalancar el crecimiento, a tomar decisiones más rápido e impulsar la dinámica de los negocios en esta coyuntura”, señala con entusiasmo el directivo.
Entonces, ¿no estamos frente a un Terminator que pretende acabar millones de fuentes de empleo en el mundo con solo apretar un botón?, le pregunto con curiosidad. “No, porque gran parte de esas soluciones tienen que ser alimentadas con información y se necesita gente que recoja los datos, que entienda el mercado, y también requerimos expertos que la analicen”, responde con contundencia.
El proceso de adopción tecnológica va a un ritmo vertiginoso en empresas y hogares; por ello, todos los profesionales y quienes se preparan para serlo deben diseñar su ruta de desarrollo en esta materia, pues ya no bastará presentar el diploma profesional para acceder a un cargo.
Competencias digitales para triunfar en el mundo laboral
Ilustración: Sindy Elefante / @SINDYELEFANTE
Información y alfabetización de datos digitales
•Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenido
•Evaluación de datos, información y contenido
•Gestión de datos, información y contenido
Comunicación y colaboración
•Interactuar, compartir y colaborar a través de tecnologías digitales
•Participar en la ciudadanía a través de las tecnologías digitales
•Netiqueta
•Gestión de la identidad digital
Creación de contenido digital
•Desarrollo de contenidos
•Integración y reelaboración de contenidos
•Derechos de autor y licencias
•Programación
Seguridad
•Protección de dispositivos, de datos personales y privacidad
•Protección de la salud, el bienestar y el medioambiente
Resolución de problemas
•Solución de problemas técnicos
•Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
•Utilizar tecnologías digitales creativamente
•Identificación de brechas de competencia digital.
También le puede interesar: 7 plataformas para trabajar online y ganar dinero desde casa