Educación Ejecutiva de la Universidad de Los Andes, catalogada la mejor del país, lanza su oferta virtual
Revista Diners
Alianza Estratégica*
Uno de los principales retos que representa ser el mejor es mantener ese nivel de excelencia para seguir respondiendo a las expectativas. Pasa con los restaurantes que reciben estrellas Michelin, que cada año tienen que trabajar para mantener esa condecoración, y lo mismo sucede en sectores como el de la educación.
En el caso de las escuelas de negocios, uno de los ranking más prestigiosos, que miden la calidad de su Educación Ejecutiva es el que publica el Financial Times, el periódico británico especializado en economía, y este año, tal como sucedió en años anteriores, la única universidad de Colombia que logró posicionarse en su conteo de las mejores fue la Universidad de Los Andes, con la facultad de Administración.
La universidad pasó del puesto 44 al 39 y, de esta manera, ocupa el puesto número 4 en la región, detrás de la Fundação Dom Cabral (Brasil), Incae Business School (Nicaragua / Costa Rica) y el Ipade Business School (México).
Dentro de este ranking, Financial Times también evalúa el desempeño de los programas abiertos de Educación Ejecutiva, que son las formaciones (cursos, talleres, seminarios y programas) que buscan atender las necesidades académicas que tienen las personas en su desarrollo profesional y gerencial. En esta categoría, la Universidad de los Andes, escaló 9 puestos en el mundo, se ubicó como la tercera escuela en Latinoamérica y número 1 en Colombia.
Los criterios en los que fuimos mejor evaluados fueron metodologías y nuevas habilidades, que reconocen, claramente, el esfuerzo de nuestros profesores en encontrar novedosas maneras de transmitir el conocimiento, y la pertinencia de las temáticas para afrontar los retos actuales y futuros. Este resultado, sin duda, nos sigue consolidando como los líderes de la Educación Ejecutiva en Colombia y como un referente para la región”,explica Jaime Marín, director de Programas Abiertos de Educación Ejecutiva de esta Facultad
¿La coyuntura del Covid-19 cambia el panorama de la educación ejecutiva?
Seguramente si usted, como lector, hace parte de un emprendimiento o tiene la idea de crear uno, tendrá muchas dudas sobre el panorama actual debido a la situación que generó el Covid-19. Si es así, no se preocupe, pues no es el único que ha tenido que adaptarse a nuevos modos de afrontar este momento de la historia.
Incluso desde Programas Abiertos de Educación Ejecutiva, de la Universidad de Los Andes, han buscado cómo responder a este momento diseñando formas alternativas de acompañar, asesorar y crear experiencias de formación para profesionales, empresarios y ejecutivos que cumplan con los altos estándares de calidad, sello característico de la universidad, a través de metodologías diversas e innovadoras, y profesores de primer nivel.
Una de las estrategias ha sido la de lanzar cursos, talleres y programas online que responden a las demandas actuales, y sobre todo, que sean de alta aplicabilidad a los entornos laborales.
“No solo estamos trabajando en formación sobre crisis, también en aprendizajes para proyectarse y estar un paso adelante para cuando superemos esta coyuntura, es un: ‘planee desde ya, para la situación que seguramente va a venir’”, asegura Marín.
Los retos para seguir escalando en el ranking del Financial Times
Desde Programas Abiertos de Educación Ejecutiva ven la coyuntura actual como un catalizador para adaptarse a las nuevas circunstancias, en donde las buenas prácticas que los ha llevado al top de las mejores escuelas de la región, y una adecuada ejecución de los nuevos modelos de educación, toman más valor que antes.
Además, ven con optimismo y gracias a la virtualidad, el propósito de lograr tener una mayor cercanía con Latinoamérica, y poder llegar a más personas que quieran seguir forjando su camino profesional y gerencial.
“La coyuntura nos ha hecho renovar y repensar muchos frentes de trabajo, pero sabemos que con la experiencia y trayectoria que tenemos en Educación Ejecutiva, sabremos responder de manera pertinente e innovadora, con el apoyo de los grandes profesores que nos acompañan en este proceso, a las necesidades presentes y futuras de formación”, concluye Marín.