“Cualquier persona podría ser actor o actriz de doblaje”

Es un mito que solo las voces profundas pueden estar frente a un micrófono. Aquí le damos una mirada sobre la industria del doblaje en Colombia.
 
“Cualquier persona podría ser actor o actriz de doblaje”
Foto: Cortesía A Voz
POR: 
Edna Rojo

La primera película extranjera que se dobló al español en Colombia fue la rumana Un comisario acusa en 1979, después de tres décadas de que fuera México el primer país en Latinoamérica en pasar a nuestra lengua las producciones cinematográficas para la Metro-Goldwyn-Mayer.

La cercanía geográfica con Estados Unidos favoreció el florecimiento de esa industria inicialmente en ese país, así como permitió que el acento mexicano fuera escuchado por todo el continente durante casi 40 años y de esta manera empezara a configurarse lo que hoy se conoce como el ‘acento neutro internacional’.

Vídeo Publicitario

Increíblemente fueron Argentina y Chile los siguientes en explorar este mercado al dejar a un lado sus fuertes tonadas para parecerse a lo que venían haciendo los mexicanos; así lo cuenta César Ariza en su tesis de grado para la Universidad Javeriana titulada Doblaje en Colombia: la historia detrás de las voces.

Fue el famoso director de cine colombiano Gustavo Nieto Roa quien gestionó el doblaje de la película rumana y, además, se convirtió en el precursor de esta industria nacional al crear en esa época la primera casa de doblaje llamada Centauro, que hoy continúa como la abanderada del tema en el país y que, además de Bogotá tiene sedes en Sao Paulo y Miami.

Allí se han formado los reconocidos actores Lucero Gómez y Raúl Gutiérrez, el barranquillero Juan Carlos Tinoco, voz del famoso personaje Thanos de Avengers o Isabel Junca, quien ha doblado a Nicole Kidman o Jennifer Lawrence.

Junto a esta agencia de doblaje están también dos de las más tradicionales: VC Medios y Provideo, en donde se hacen las voces para series, películas, documentales o comerciales para canales como HBO, NatGeo, Discovery Chanel, Disney y, claro, Netflix, la plataforma de streaming más importante del mundo. Justamente la conocida serie 13 reasons why tiene voces colombianas formadas en Centauro.

La demanda de voces nacionales ha aumentado en el continente y, con ella, nuevas casas de doblaje y escuelas de formación.

Precisamente, la actriz Isabel Junca, una de las mayores representantes del gremio en la actualidad, creó A Voz, una academia que ya ha graduado a 5 generaciones. Apasionada por esta industria y tozuda, quiso traer a Colombia a las mejores voces del doblaje en el mundo, la locución, agencias, empresas de grabación, publicidad, presentadores, podcasters, youtubers entre otros, para impulsar la educación y capacitación de los talentos propios en el Festival Iberoamericano de la Voz Viva Voz, entre el 20 y 23 de junio en Bogotá.

“Mi propósito es el de promover y democratizar espacios de encuentro, networking, aprendizaje, intercambio, debate e investigación alrededor del ejercicio profesional del voice over como trabajo artístico en la industria de la voz”, dice Isabel mientras espera la llegada de figuras de más de siete países como Uruguay, Estados Unidos, España, Reino Unido, Puerto Rico, México y, el invitado de honor, República Dominicana.

doblaje

Las voces de los conferencistas han sido la marca oficial de canales como TNT, eventos como los American Music Awards y los Golden Globe Awards, así como de marcas como Coca Cola, KFC o ESPN. Por ejemplo, Raúl Aldana, uno de los invitados más destacados, es un mexicano con más de 30 años en el oficio que ha prestado su voz para personificar en español a Timón de El Rey León, la Rana René o Mickey Mouse.

¿Qué hace a un actor de doblaje?

Muchos creen que se necesita una voz profunda y poderosa para estar frente a un micrófono. La respuesta es no. Cualquier persona puede entrenarla para darle vida a un personaje, ya que de matices, tonos y acentos está lleno el mundo, así mismo deben estarlo las producciones audiovisuales.

“Todas las voces sirven, siempre hay una amplia gama de personajes en las producciones. Pero, sin duda, quien quiera entrar en este oficio debe prepararse en los aspectos básicos de un locutor de doblaje como la dicción, que es la correcta pronunciación de las palabras, expresión corporal para hablar con el cuerpo; actuación, pues necesita interpretar las emociones y sensaciones de los personajes y yo diría que el 70 % de la formación es la marcación del texto, que se convierte en una especie de partitura”, explica Isabel Junca.

A esto se refiere, por ejemplo, en cómo marcar donde el personaje hace pausas, respira, llora, sube o baja el tono, acelera o pausa la velocidad con la que habla. “Al doblar estamos intentando hacer el engaño perfecto para que la audiencia crea que es el actor el que realmente está hablando”, añade.

Esta actriz de doblaje sueña con ambición, la misma que la llevó a invitar a los mejores para crear el Festival Viva Voz, para impulsar a que el gremio de actores de doblaje sea avalado por la Asociación Colombiana de Locutores en compañía de los Ministerios de Cultura y Educación y que el país siga fortaleciendo la ventaja que tiene con su acento neutro, pero, sobre todo, con un manejo neutro del lenguaje neutro que le permita posicionarse a la cabeza de esta industria en el continente.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
junio
21 / 2019