La NASA registró la explosión espacial más violenta de los últimos 100 años

Los expertos aseguran que este brote de rayos gamma solo es superado por el mismo Big Bang.
 
La NASA registró la explosión espacial más violenta de los últimos 100 años
/
POR: 
Revista Diners

¿Sabía que el pasado 25 de junio de 2016 desaparecieron millones de estrellas del universo? Así lo reportaron los astrónomos de la universidad de Maryland, quienes, junto a la NASA, quienes estudiaron durante un año este fenómeno espacial conocido como: ráfagas de rayos de gamma, equivalentes a la explosión del Big Bang.

“El brote de rayos gamma es uno de los eventos más explosivos que se pueden encontrar en el universo. Pueden durar desde un milisegundo hasta un minuto y su capacidad de evolución va desde ráfagas de materia y energía hasta una explosión de proporciones catastróficas” cuenta Eleonora Troja, investigadora de la Universidad de Maryland a la revista Nature.

Aunque las ráfagas de rayos gamma estuvieron a distancias cosmológicas y la existencia de la humanidad no estuvo en peligro, el profesor Alexander Kutyrev, piensa lo contrario: “Estos eventos son impredecibles y una vez que la explosión ocurre se puede convertir en un evento sin control, que se compara con una explosión 50 veces mayor a la del Sol”.

La NASA y la universidad de Maryland bautizaron a la explosión como ‘GRB160625B’ y reportaron su avistamiento con una combinación de telescopios espaciales y terrestres. Por un lado, los científicos lograron medir la energía de la explosión que es comparada a toda la energía que puede emitir el sol en toda su existencia.

Por otro lado, encontraron que el campo magnético que producen los agujeros negros son capaces de controlar la energía de la explosión por milisegundos. Luego este campo se vuelve más pequeño y la materia (rayos gamma) domina la energía y la convierte en este gran explosión.

Este importante hallazgo fue una tarea en conjunto de varios países. El primero en detectar los rayos gamma fue el Telescopio Fermi de la NASA financiado por Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Japón y Suecia. El segundo fue el Master- IAC financiado por Rusia y ubicado en Tenerife, España.

Para concluir, Kutyrev aseguró que el estudio profundo sobre estas explosiones son muy difíciles porque requiere de un tiempo rápido de reacción y por el momento hay muy pocos telescopios con esta capacidad. Sin embargo, con los datos recogidos estudiarán la emisión polarizada de explosiones por rayos gamma, es decir, cómo esta explosión puede destruir los campos magnéticos y sus niveles de radiación.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
31 / 2017