10 mandamientos para cuidar sus finanzas

Nuestra columnista nos explica, en palabras sencillas, los aspectos claves que hay que tener en cuenta para aprender a manejar las finanzas.
 
10 mandamientos para cuidar sus finanzas
Foto: Randy Mora
POR: 
Cristina Lucía Valdez Lezaca

Este artículo, titulado originalmente 10 mandamientos para cuidar sus finanzas, fue publicado el 7 de enero de 2020

Ahorro, planeación, prudencia, análisis y orden son algunas de las palabras que vienen a la mente cada vez que hablamos del manejo de las finanzas personales. Algo tan importante en la vida muchas veces se convierte en un gran enredo.

En este aspecto, vale también la pena aplicar el sentido común, una lógica que nos impida caer atrapados en una red de deudas, sobregiros, sueños aplazados, frustraciones y malas decisiones financieras. Para simplificar lo que parece difícil, tres expertos en la materia nos dan sus consejos sobre lo que podrían considerarse los principales mandamientos del manejo de las finanzas personales.

Sin utilizar una jerga llena de términos incomprensibles, estos principios pueden servirnos de guía. No importa la época de la vida en la que nos encontremos, si estamos apenas incursionando en el mundo laboral y comenzando a escribir nuestra historia crediticia, o si ya, en plena década de los treinta, estamos “organizados” y acabamos de dar el primer pago de nuestro préstamo de vivienda o posgrado, o si ya, con mucha más experiencia, tenemos otras metas; nunca es tarde para empezar a llevar las cuentas claras.

También es clave que desde muy pequeños, en el hogar y las aulas, se inculque el manejo del dinero y la importancia del ahorro, pues los colombianos tenemos fama de malos administradores de nuestras arcas.

Un informe del Banco Mundial sobre finanzas personales, reveló que el 66 % de la población (dos de cada tres colombianos) se raja en esta área y que de cada diez, solo dos tienen la capacidad para responder ante un gasto inesperado, pues la mayoría vive al día, no ahorra y si necesita dinero, recurre a prestamistas privados que les cobran onerosos intereses. La idea es dejar de lamentarnos por no saber manejar el dinero y pasar de la intención a la acción.


1. LA CASA EN ORDEN

El primer mandamiento en el que coinciden todos los expertos es poner en orden las cuentas personales. Hacer un análisis concienzudo del estado de nuestras finanzas: cuánto entra cada mes y cuáles son los gastos fijos y variables.

“Calcular con cuánto dinero contamos por diversos ingresos y cuánto cuestan los gastos básicos de consumo, los deseos de lo que hemos planeado y también estimar lo que queremos ahorrar”, es la regla de oro para Raúl Armando Cardona, profesor de Finanzas de la Universidad EAFIT.

El economista explica que es clave determinar cómo crecen anualmente los ingresos y los gastos. “Hacia el futuro, este proceso lo llamamos presupuestar y debe realizarse como mínimo a un año, dado que hay gastos y compromisos mensuales, trimestrales, semestrales y anuales”. Una vez contemos con ese presupuesto detallado en el papel, debemos revisar su cumplimiento y hacerle un control permanente, de lo contrario, de nada servirá el ejercicio.

2. ALCANCÍA A LA MANO

Ahorro es la llave mágica que nos abrirá muchas puertas y nos sacará de infinidad de apuros. Todos sabemos que el día a día se come buena parte de nuestros esfuerzos, pero lo importante es formar el hábito. “Puede ser una parte muy pequeña de su salario.

Con el paso del tiempo verá que tiene una buena cantidad de dinero con la que incluso no contaba”, dice Édgar Jiménez, profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Y es mejor no inventar excusas, pues las empresas habitualmente permiten que sus colaboradores se afilien a fondos de empleados o cooperativas en las que ahorrar se convierte en un hábito saludable.

Los expertos consideran que resulta ideal contar con un ahorro de seis meses libres para el pago de cuotas de créditos. “Las preguntas que cada persona debe hacerse son: ¿qué pasa si mañana me quedo sin trabajo?, ¿puedo responder por mis obligaciones en caso de que ocurra una eventualidad? Contar con un ahorro permite respaldar pagos en caso de perder el empleo”, reitera Jiménez.

3. CUENTAS CLARAS

No gastar más de lo que se gana. Es un precepto que debe quedar grabado sobre piedra. Y eso no significa que se deba llevar una vida monacal o de constreñimiento eterno.

“No siempre la solución a los desfases es disminuir gastos; puede pensar en cómo generar nuevos ingresos, emprender negocios, vender bienes y servicios por el sistema de redes, trabajar horas extras u ofrecer servicios de asesoría en los temas en que se especializa cada uno”, dice el economista Raúl Cardona.

4. A UNA CUOTA

Esta frase debe ser como un mantra al momento de realizar compras con tarjetas de crédito. “Así evitará los altos intereses que generan cuotas superiores”, explica Pablo Moreno Alemay, director de Programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Sabana.

Otro punto clave consiste en procurar manejar solo una tarjeta de crédito. Eso de presumir que lleva en su billetera más de tres no es tan sexi a la hora de pagar las cuotas.

5. FIDELIDAD FINANCIERA

Cuando integramos una familia, las finanzas personales trascienden las familiares. Por eso es necesario establecer acuerdos y una administración conjunta de recursos y bienes; es decir, planear y actuar concertadamente, recomienda Raúl Cardona.

No se necesita ser psicólogo para saber que aspectos relacionados con el manejo del dinero son unas de las mayores causas de conflictos de pareja, y que la infidelidad financiera –ocultar y engañar en cuanto a sueldo, compras o deudas– puede acarrear divorcios y separaciones. Por eso el mensaje es claro: ya sea solo o en pareja, procure actuar en forma transparente y que genere confianza.

6. CRECED Y MULTIPLICAOS

Si nuestro ingreso lo permite, es clave buscar que lo ahorrado con tanto esfuerzo crezca e intentar no disponer de este dinero en el corto plazo, permitiendo que los rendimientos aumenten el capital.

“Hay diversos mecanismos de inversión; si no tiene el conocimiento adecuado, puede buscar un fondo de inversión en una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera, que pertenezca a un grupo sólido. Dichas entidades ofrecen diversos fondos o carteras, acordes al tipo de riesgo, plazo y activos que los conforman”, indica el economista Cardona. Y diversificar la inversión, así como tener en cuenta las necesidades de liquidez al decidir en cuáles títulos invertir, es el consejo de Moreno Alemay.

7. ANTE LA DUDA, ABSTENERSE

Es de sabios aplazar decisiones de compra de activos, como por ejemplo automóviles, si no se cuenta con el dinero disponible para ello. “Si piensa comprar un carro hoy, es bueno medirse y empezar a ahorrar este dinero como si estuviera pagando la cuota durante medio año y al séptimo mes tendrá más claro el panorama. Esto hace que cuente con un ahorro de seis cuotas. En últimas, no actúe impulsivamente, sino que analice y piense mejor los diversos escenarios que se den en el futuro”, explica Jiménez.

8. JUVENTUD EFÍMERA

En las actuales generaciones existe mucho escepticismo sobre la pensión, ya que en forma periódica se viene aumentando la edad de jubilación. Sin embargo, así considere que “como van las cosas, nunca se va a pensionar”, es necesario pensar en que algún día llegará la hora.

Por eso, además de ahorrar en un fondo de pensiones obligatorias, es bueno destinar una porción de los ingresos a un fondo voluntario y mantener constante la meta, para que cuando llegue a la edad dorada, tenga recursos que complementen su pensión obligatoria, o para que los use mientras nos llega.

“Todos sabemos que con las dificultades fiscales, cada vez la pensión se obtendrá a más años; hoy solo una de cuatro personas mayores recibe pensión; muchos todavía permanecen fuera del sistema obligatorio y aún no se ha concientizado a la población sobre la seriedad de este problema”, dice el economista de la EAFIT.

9. NADIE ES ETERNO

Ni vive para siempre. Por eso es aconsejable comprar un seguro de discapacidad, ya sea a través de su empleador o con una aseguradora. También se recomienda contar con un seguro de vida, para cubrir a las personas que dependen de usted, pues hoy estamos, pero mañana no lo sabemos.

10. SIMPLIFIQUE SU VIDA

La vida es corta y cada minuto cuenta, así que no la malgaste haciendo interminables colas en oficinas. Al cierre del año pasado, a través de internet se hicieron más de 1.376 millones de operaciones, esto es, 18 % más que el año pasado.

“Las transacciones virtuales deberían facilitar su vida, tome el tiempo de aprender al respecto”, aconseja el profesor Moreno Alemay. Con su celular o vía internet puede consultar saldos, realizar transferencias de fondos, pagar servicios y obligaciones, recargar y hasta pagar la factura de su celular.

Lea también: Cinco formas para ahorrar dinero

[ajax_load_more id=”1842094978″ loading_style=”light-grey” post_type=”post” posts_per_page=”1″ post_format=”standard” pause=”true” placeholder=”true” scroll=”false” button_label=”Leé otro artículo”]

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
22 / 2023