Diez hábitos para estimular el cerebro que podrían ayudarlo

Alejandra Jaramillo
La mente es un lugar maravilloso y muy poderoso. Puede ser nuestra mejor amiga o peor enemiga. Aprender a controlarla trae grandes beneficios para nuestra vida emocional y profesional, puede trabajar como nuestra mejor aliada para conseguir todo lo que nos propongamos.
Grandes genios de la historia como Leonardo Da Vinci, Aristóteles y Galileo Galilei entendían su mente, sabían cuidarla, aprovecharla, ejercitarla y expandirla. Nuestro cerebro es como un músculo, estimularlo y entrenarlo, al igual que ejercitamos el cuerpo, es posible con diferentes actividades que se pueden convertir en hábitos diarios.
En Diners le presentamos este listado de hábitos para estimular el cerebro.
1. Leer algo nuevo todos los días
Leer es de los mejores ejercicios para el cerebro. La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones neuronales y aumenta la reserva cognitiva, esto nos protege de posibles enfermedades cerebrales degenerativas. Si a este hábito le sumamos buscar algo nuevo para leer, los beneficios serán sorprendes.
2. No hacer nada
Un espacio para permitirnos no hacer nada permite a nuestra mente viajar y divagar en un mar de ideas absurdas y sueños que expanden nuestra imaginación y creatividad.
3. Meditar
Diferente a no hacer nada y dejar la mente volar, es dejar la mente en blanco, tomarnos unos minutos al día para concentrarnos en la respiración y nuestra paz interior. Cinco minutos de meditación equivalen a una hora de sueño lo cual deja la mente renovada para realizar con mejor empeño cualquier tarea.
4. Interactuar con personas que tengan más experiencia
Compartir con alguien que pueda aportarnos cosas nuevas amplía nuestro mundo, aprendemos valiosas lecciones desde la voz de la experiencia permitiéndonos tener nuevas visiones.
5. Ser curioso y hacer preguntas
Cuando somos curiosos liberamos sustancias químicas que aumentan nuestra sed de aprender nuevas cosas, abriendo puertas internas hacia nuevos conocimientos que aceleran nuestro proceso de aprendizaje.
6. Jugar
Juegos como memoria, Scrabble, y crucigramas, son una de las mejores maneras de ejercitar nuestro cerebro. Con el tiempo, estas actividades optimizan nuestras capacidades neuronales que mejoran la retención cognitiva, la concentración, y la memoria, asegurándonos una larga salud mental.
7. Cuestionarse
Retar nuestras propias teorías nos obliga a tener diferentes puntos de vista permitiendo a nuestra mente analizar y pensar diferente, dándonos la posibilidad de desactivar posibles bloqueos mentales, descubrir cosas interesantes y encontrar nuevas soluciones y teorías para realizar un sueño, conseguir una meta o tener una visión más imparcial sobre un hecho.
8. Escuchar música y aprenderse la letra
Este ejercicio no solo es apasionante, la música tiene ritmos que pueden estimular nuestro cerebro de diferentes maneras. Nos ayuda a relajarnos, a concentrarnos, a realizar tareas con mayor energía. Si a esto le sumamos la tarea de aprenderse la letra de una canción estaremos haciendo un ejercicio de memoria y lectura que amplía nuestro vocabulario.
9. Hacer ejercicio
Claro que es bueno para el cuerpo y también lo es para la mente. Cuando ejercitamos nuestro cuerpo, liberamos endorfinas que nos generan sensaciones y pensamientos positivos, esto hace que nos relajemos, produzcamos mejores ideas, estemos más alerta y listos para los retos que nos trae un nuevo día.
10. Intercambiar ideas
Aquí aplica el dicho “dos cabezas piensan mejor que una”. El intercambio de ideas con personas que comparten una afinidad sobre un tema en particular, hace que nuestro cerebro empiece a hacer el ejercicio de creación, el cual aumenta nuestros niveles de creatividad y capacidad de generar nuevos conceptos.
También podría interesarle: 10 consejos para mantener al cerebro feliz