Atilana Piñón: colombiana ganadora en Cartier Women’s Initiative

Revista Diners
Las ganadoras de Cartier Women’s Initiative 2023 fueron anunciadas en la ceremonia anual de premiación, en la Salle Pleyel de París, bajo el tema “Fuerzas para el bien”. La iniciativa de mujeres Cartier tiene como objetivo empoderar a las mujeres empresarias y líderes para que se conviertan en fuerzas para el cambio en todo el mundo. Entre las ganadoras está una colombiana.
Para la edición de 2023, el programa de iniciativa de mujeres Cartier busca fortalecer los vínculos que unen a su comunidad y fomentar colaboraciones de múltiples partes interesadas que generen cambios. Esto se alinea con el Objetivo 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, “Asociaciones para el logro de los objetivos”, que promueve la colaboración y el reconocimiento del poder de las alianzas.
El evento reunió a una comunidad diversa de líderes, empresarios, personalidades públicas y agentes de cambio globales, todos abordando el empoderamiento de las mujeres desde sus perspectivas únicas y uniendo esfuerzos para generar un cambio positivo.
La ceremonia comenzó con un discurso de la cofundadora de la Fundación Clooney para la Justicia, Amal Clooney, quien habló sobre su lucha legal por la igualdad de género para un mundo próspero. Su discurso fue seguido por palabras de bienvenida del CEO y presidente de Cartier International, Cyrille Vigneron.
“Estamos encantados de acoger la 16ª ceremonia anual de premiación de la Iniciativa de Mujeres Cartier en París, celebrando nuestra comunidad en constante crecimiento de empresarias impulsadas por el impacto. Cartier se enorgullece de continuar construyendo sobre su compromiso con el empoderamiento de las mujeres, aprovechando así los negocios como una fuerza para el bien”, dijo Vigneron.
(Le puede interesar: Tank Française: un mito de Cartier que se renueva)
El evento también incluyó discursos y conversaciones con Wingee Sampaio, directora del programa global de la Iniciativa de Mujeres Cartier, Nadine Labaki, actriz, directora y activista, Yara Shahidi, actriz, productora y agente de cambio, y Mélanie Laurent, actriz y directora francesa y activista ambiental. Se discutió cómo cada persona puede reunir su fuerza para amplificar un movimiento global de solidaridad e inspirar a todos a convertirse en agentes de cambio.
La celebración concluyó con el anuncio de las ganadoras de los primeros, segundos y terceros lugares seleccionadas para cada uno de los 11 premios, que incluyen los nueve premios regionales, incluidos Oceanía y África subsahariana francófona lanzados este año, y los dos premios temáticos, el Premio a los Pioneros de la Ciencia y la Tecnología lanzado en 2021 y el Premio a la Diversidad, Equidad e Inclusión creado este año.
Las ganadoras del primer lugar recibieron 100.000 dólares en financiación de subvenciones, mientras que las ganadoras del segundo y tercer lugar recibieron 60.000 y 30.000 dólares, respectivamente. Además de la financiación de subvenciones, las 32 becarias también se beneficiarán de mentorías.
Una colombiana premiada
El mundo está cada vez más conectado gracias a la globalización, pero, por desgracia, las finanzas personales no siempre lo están. En particular, los inmigrantes, refugiados, expatriados y solicitantes de asilo a menudo enfrentan muchos desafíos para adaptarse a otra cultura y navegar la vida diaria, como abrir una cuenta bancaria para acceder a efectivo, obtener una tarjeta de crédito para establecer un historial financiero y obtener crédito para la vivienda.

Estos desafíos son muy reales, y Atilana Piñón, una empresaria fintech, los experimentó de primera mano. Atilana nació en Colombia, se crió en Venezuela y ha vivido en Chile, España y el Reino Unido. Cuando se mudó a Chile, tenía que mantener a su familia y pagar a sus empleados en Venezuela, pero no pudo abrir una cuenta bancaria y no había una opción asequible para enviar dinero a Venezuela. Investigó alternativas más baratas a los populares servicios de transferencia bancaria, pero finalmente no funcionaron.
Fue entonces cuando se le ocurrió la idea de crear una aplicación que permitiera enviar remesas a tasas de cambio justas y por tarifas bajas, y así nació Retorna. En cuatro sencillos pasos, las personas pueden enviar dinero a casa desde cualquier lugar sin riesgos, con entrega en menos de dos horas. También permite a los usuarios pagar en efectivo, lo que significa que cualquier persona puede acceder al servicio aunque no tenga una cuenta bancaria.
Atilana acaba de ser ganadora del segundo puesto de Latinoamérica y El Caribe con Retorno en la iniciativa Cartier Women’s Initiative. “La confianza es muy importante cuando se trata de dinero. Pensé: definitivamente hay una mejor manera”, dice Atilana. Cambió su enfoque de su inicio anterior de micropagos y creó Retorna, una aplicación que permite enviar remesas a tasas de cambio justas por tarifas bajas.
La plataforma ha demostrado ser segura, participando en más de 1,3 millones de transacciones por un total de USD $ 55 millones sin incidentes de fraude. Desde 2019, los 50.000 clientes de la empresa han ahorrado USD$1,35 millones en tarifas en comparación con lo que habrían pagado con otros servicios.
El próximo paso de Retorna será expandirse a países con servicios financieros limitados. También planea expandirse más allá de las transferencias de dinero al agregar servicios bancarios en la región latinoamericana. Atilana explica: “En EE.UU. hay alrededor de 5.000 bancos para 300 millones de personas. En América Latina hay 200 bancos para la misma cantidad de personas”.
La emprendedora fintech ha encontrado una solución innovadora y valiosa para un problema real que afecta a millones de personas en todo el mundo. Al facilitar las transferencias de dinero y las transacciones financieras, Retorna mantiene a los inmigrantes conectados con la familia y permite que persigan sus sueños. Como Atilana dice: “Nuestros clientes me inspiran. Tienen el coraje de dejar a sus familias, de salir de sus zonas de confort y empezar de cero. Tal vez fueron médicos en su país de origen y ahora manejan Uber porque quieren tener una vida mejor, y lo hacen con una sonrisa en la cara”.