El secreto para sacar la visa estadounidense en menos de dos meses, según un experto

Si quieres sacar la visa estadounidense, la de turista y la de trabajo, en tiempo récord, Diners le cuenta la forma de hacerlo en compañía de un experto. Tenga en cuenta que igualmente es un proceso complejo.
 
El secreto para sacar la visa estadounidense en menos de dos meses, según un experto
Foto: Unsplash /
POR: 

“Muchos consulados americanos están atrasados en toda Latinoamérica con los trámites de la visa estadounidense. Este problema lo tienen Colombia y Chile donde hay que esperar hasta dos años para tener la primera cita. Sin embargo, estuve escuchando que en Bogotá están intentando adelantar los trámites, algo que es vital para quienes aún no tienen la visa de turista para entrar a los Estados Unidos”, comenta Fernando Socol, experto en visas americanas, visas de inversionistas y derechos de migración internacional.

A la larga no importa para qué desea obtener la visa estadounidense. Si es para empleo, como inversor o para viajes de ocio y turismo. “Lo que sí es verdad es que es necesario tenerla. Justo en este momento se están buscando manos para trabajar en todos los aspectos y no las hay, por eso es importante tener los papeles al día”, complementa Socol. 

Quiero trabajar en Estados Unidos, pero no tengo ninguna visa, ¿qué debo hacer?

Tener una visa de turista es muy importante, no solo porque se puede entrar a Estados Unidos de forma legal, sino porque ya dentro del país se puede cambiar el estatus de este documento de migración. Sin embargo, algunos han tenido que esperar hasta dos años para sacar la visa estadounidense y otros tan solo dos meses. 

Según explica Socol, el secreto para lograr tener la visa en menos tiempo es solicitar la visa en Brasil. “Hay algunos colombianos que viajan al consulado de Porto Alegre porque allí solo hay que presentarse una vez y le entregan la visa en menos de 10 días. Y es algo que solo pasa en Brasil porque usualmente la gente no puede elegir el consulado que quiere en cualquier parte del mundo”, asegura el abogado.

Debe tener en cuenta que al presentarse en Brasil, es decir, un país de lengua no castellana, le exigirán hablar inglés de forma fluida. “Esto es importante porque si en la cita le preguntan para qué va y no sabe responder se la niegan de inmediato”.

En caso de hablar inglés, al menos en un nivel B2, y quiere viajar hasta Brasil para hacer el trámite, haga clic aquí para completar la solicitud de visa. Al principio le preguntarán dónde quiere aplicar, y es allí donde elige Porto Alegre (Brasil). Una vez completado el formulario anterior, le darán un ID que debe poner en el siguiente enlace donde debe hacer el pago de la cita, que tiene un costo igual que si saca la cita en Colombia.

Una ruleta rusa para tener visa americana

Le recordamos que pagar para tener la cita no asegura que tenga 100 por ciento asegurado sus documentos para entrar a los Estados Unidos, es decir, que usted puede tener sus papeles en regla pero aún así no clasificar para tener dicho documento, como explica Fernando Socol.

“Es verdad que la entrega de la visa es al azar. Lo único que uno puede hacer es mostrar los lazos que tenga con Colombia, que no viene a trabajar, que cuenta con los recursos suficientes para viajar como turista. También es importante decir la verdad en las aplicaciones y decir que tiene propiedades, una cuenta bancaria, un trabajo y todos los lazos que pueda tener con el país”. Es decir, demostrar que uno tiene razones de peso para volver a Colombia, que no se va a quedar en Estados Unidos. 

¿Una persona se puede encargar del papeleo de todo su núcleo familiar?

En este caso Socol es claro y asegura que cada uno debe tener los papeles solicitados, incluidos los menores de edad. 

Además, cada integrante de la familia debe hacer su aplicación, es decir, los menores también deben tener una cita agendada. “Los adultos tienen que hacer su aplicación, incluso los niños. Lo que sí se puede hacer, es que si hay una familia que está aplicando a la cita, por ejemplo, mujer, hombre e hijo menor de 14 años, estos últimos no tienen que asistir a la cita, los padres pueden llevar su pasaporte”, explica el experto.

Cuidado con quedarse trabajando con una visa de turista

Si su sueño es sacar la visa de turista y trabajar con la misma, cuidado, porque según Socol si las autoridades migratorias se enteran lo pueden vetar de los Estados Unidos. 

“Recomiendo que nadie se mude con una visa de turista antes de tener un plan definido. Eso de venir a buscar trabajo no funciona porque en 6 meses es muy poco tiempo antes de encontrar algo que realmente le dé un sustento importante”, cuenta Socol.

El experto recuerda que la visa de turista permite a los turistas quedarse máximo hasta 6 meses. Sin embargo, no es conveniente porque en migración pueden sospechar de sus largas estadías en la nación de las barras y las estrellas. Por eso, se recomienda que sus primeros viajes duren de 2 a 3 meses y volver nuevamente dentro de un rango de 2 a 4 meses para sumar tiempo de viaje en los Estados Unidos.

“Los consulados americanos te castigan por lo que hicieron otros familiares. Así que si usted tiene familia legal y llega a violar los tiempos,…he visto que han castigado hasta el vínculo de primos y de aquellos que son lejanos, que ni se conocen”, cuenta Socol.

Es necesaria la visa de turista

Seguramente también está al tanto de las noticias que anuncian que en este momento es más fácil realizar el trámite de la visa de trabajo. Si es así, debe tener en cuenta que para este proceso es importante que usted ya haya ingresado a los Estados Unidos con una visa de turista.

“En general la visa más frecuente que le sigue a la de turista es la visa de inversor que es la E2 y sin una visa de turista es casi posible obtenerla porque en ese proceso se requiere que la persona que está haciendo la diligencia venga a los Estados Unidos antes de pedir una visa. Pasa lo mismo con una de trabajo, porque debe venir a conocer al empleador, el empleador debe pedirte, entonces prácticamente es muy difícil hacer todo sin una visa de turista”.

Sin embargo, la EB2 -que es una visa de residencia- no requiere todos estos trámites, “sobre todo si tiene algún posgrado que ayude a los intereses de la nación, como por ejemplo, usted es un experto en biología y tiene una patente”, concluye Socol.

También le puede interesar: ¿Cómo saber si su pasaporte colombiano está actualizado?

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
25 / 2022