Thanksgiving: ¿Qué es y por qué se celebra?

Revista Diners
Un pavo en la mesa y la familia reunida es usualmente lo que sucede en el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving en países como Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Santa Lucía.
La reunión, como su nombre lo indica, se ha convertido en una oportunidad para agradecer con familia y amigos las cosas buenas que han ocurrido a lo largo del año y se celebra todos los años el último jueves de noviembre.
Además, también marca el inicio de la temporada navideña, los tiempos de receso de varios colegios y universidades y el comienzo de la época de compras.
De hecho, justo el día siguiente se realiza el Black Friday que, aunque no es una festividad, sí es un día que varias empresas dan libre y que el mercado aprovechó para ofrecer sus mejores descuentos para la temporada de fiestas.
La historia del Thanksgiving
Aunque el día feriado oficialmente comenzó en el mandato de Abraham Lincoln en octubre de 1863, la realidad es que esta es una tradición que ocurre desde 1621, cuando la primera colonia británica que invadió el territorio de los nativos americanos de la tribu Wampanoag logró su primera cosecha.
Al parecer, los Wampanoag le enseñaron a los colonos británicos acerca del cultivo de maíz y demás en sus tierras así que, después de un invierno fuerte, los colonos sintieron tal alivio por lograr recoger frutos de su cosecha que compartieron durante tres días un banquete con la tribu lleno de lo que habían cazado y cultivado.
Aunque no se sabe a ciencia cierta si en ese momento hubo o no pavo, aunque muchos así lo afirman, este animal se convirtió en la carne oficial de la celebración. Esto en gran parte se debe a un tema de practicidad, pues un pavo entero es muy grande y puede alimentar a varias personas.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que la colonia británica comenzó a aumentar en número y a apoderarse de tierras, cosechas y, al final, asesinar a la gran mayoría de indígenas de la comunidad Wampanoag, quienes habían compartido con ellos sus conocimientos.
En los últimos años, la historia ha reflexionado sobre este hecho y las violencias que vivieron las comunidades indígenas, por lo que desde 1970 también se conmemora el Día del Luto el cuarto jueves del mes de noviembre.
El Día del Luto para las comunidades indígenas
Para las comunidades indígenas estadounidenses este día, lejos de ser una celebración, es una conmemoración y una protesta.
En este día se recuerdan a los miles de indígenas que murieron en el genocidio que causó la invasión británica y las tierras robadas, pero también se lucha por los derechos de varias comunidades que hasta el momento no son respetados.
(Le puede interesar: Colombia: ¿el lugar más amigable del mundo?).