Consideraciones sobre inversiones y finanzas de cara a las elecciones
Adriana Macías
¿Estados Unidos o Canadá? ¿Tal vez Panamá o Ecuador? Estos son los destinos más sonados en las últimas semanas entre mis colegas, amigos y familiares para hacer inversiones tras las elecciones. Ninguno está planeando las próximas vacaciones, sino barajando en dónde podría ser atractivo empezar a invertir “por si las cosas se ponen complejas en Colombia”.
Incluso la sobrina de 9 años de mi esposo, Valeria, nos anunció hace unos días que sus papás hablaban de que Canadá era el mejor lugar para vivir.
Javier Gómez,* de 43 años, está comenzando a hacer inversiones en finca raíz. Pero decidió lanzarse a lo grande: compró una casa de 106 mil dólares en Estados Unidos, con la que aspira a recibir el 1 % mensual de rentabilidad.
“¿Y cómo piensa traer la plata?”, le pregunté con inocencia, pues su sueño es ser libre financieramente y no tener que “matarse” trabajando. “Voy a dejar ese dinero en Estados Unidos, como un colchón para la familia por si algo pasa acá”, me contestó.
La vivienda en dólares puede ser un riesgo
Jaime Mejía llegó a Nueva York un día antes de que atacaran las Torres Gemelas. Fuimos colegas en un periódico y una revista, y luego él cumplió su sueño americano en medios como The Wall Street Journal; ahora es redactor freelance sobre temas de negocios y traductor, y vive con su esposa y su hija en la Florida.
“Este es el peor momento para comprar vivienda en este país”, dice enfático. Estamos en la cresta de la ola inmobiliaria y lo más seguro es que los precios comiencen a bajar”.
Según él, como producto de la pandemia muchas familias comenzaron a mudarse de estado en busca de zonas más cálidas, como la Florida. A esto se suma que las familias economizaron durante las cuarentenas y ahora destinan esos ahorros a la compra de inmuebles.
El fenómeno de inflación global se acentúa. Los expertos anticipan que la autoridad monetaria de ese país, la Reserva Federal, muy pronto empezará a subir las tasas de interés. Esto con el propósito de controlar el incremento de los precios, lo que va a encarecer los costos de las hipotecas.
Tras conocer la experiencia de Javier Gómez, que espera recibir sus primeros dólares de la renta en abril, otra pareja de amigos decidió iniciar el mismo proceso.
Hace poco también escuché una transmisión en vivo en Instagram en el que una familia se unió con otros inversionistas para adquirir un multifamiliar en un estado no turístico de ese país.
Todos sueñan con su 1 % de renta mensual tras hacer inversiones ad portas de estas elecciones. Pero Jaime Mejía, quien publica un blog de inversiones cada semana, es pesimista al respecto. Asegura que con la inflación no será fácil llegar a esos niveles de rentabilidad en arrendamientos de largo plazo.
¿Qué dicen los inversionistas expertos?
La incertidumbre que genera el proceso político actual en el país se ha sumado a la tensión internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania. Quienes tienen un patrimonio líquido o semilíquido piensan en buscar terrenos más seguros para sus inversiones tras estas elecciones.
Andrés Morales es mi maestro en temas de inversiones. Me dijo la frase que hoy veo clara en las conversaciones de mi círculo familiar y de amigos: “Cuando sube la emoción, baja la razón”.
Esto quiere decir que cuando hay una sensación de miedo generalizada, las personas tienden a actuar por impulso. Y sin realizar procesos serios de análisis de oportunidades y riesgos.
Para entender cómo se deben manejar el patrimonio y las inversiones en este momento hablé con Leandro López. Esto pasó un viernes a las cinco de la tarde, después de que realizara su salto número 16 a 11 mil pies de altura sobre una población de Cundinamarca.
¿Exceso de adrenalina y dopamina habrían sido las causas del optimismo desbordado con el que me habló sobre las oportunidades que tienen los inversionistas colombianos en este preciso momento?
López es uno de los entrenadores máster de la Escuela de Inversionistas Top de Ikenga, empresa de educación financiera creada por Morales. Hoy tiene inversiones en varias empresas de tecnología en Estados Unidos. También se lanzó a invertir en finca raíz en un proyecto de apartamentos en Bogotá que acaba de abrir sala de ventas.
Decisiones preparadas
“No soy de los que creen que toca venderlo todo en los próximos meses e irse del país. Lo más sabio es prepararse, monitorear las decisiones que se empiezan a tomar en el nuevo escenario político. Hay que estar listos para dar el paso en una de dos direcciones. Una es aprovechar las oportunidades que puedan surgir. La otra, invertir en otros mercados que ya se han estudiado y evaluado, en términos de rentabilidad y riesgo”, asegura López.
Según este inversionista, lo más recomendable es invertir con un horizonte de largo plazo, en lugar de especular.
¿Qué espera Leandro López que pase con los mercados y las inversiones después de las elecciones? “De acuerdo con el resultado, el mercado puede caer ese día y nuestros portafolios sufrirían. Pero ese sería el momento de tener capital para empezar a invertir. Lo que debemos hacer es estar preparados con un conocimiento del valor de las acciones que nos interesan. Y ver cuánto bajan de precio para entrar”.
En resumen, este experto es partidario de quedarse quieto y hacer un seguimiento de lo que ocurre antes de hacer o no inversiones después de elecciones. Evitar contagiarse del pánico es lo más razonable para no empezar a “regalar” los bienes a los que sí saben que en los momentos en que todos venden es cuando se debe comprar a buenos precios.
Guía para no perder al invertir
Andrés Morales tiene dos empresas en Colombia y se ha preparado con posibles escenarios para decidir cómo proceder según lo que se vaya presentando. “Cuando hay incertidumbre hay tres tipos de reacciones: no hacer nada y mantenerse indiferente, entrar en pánico y hacer locuras, o evaluar lo que está pasando y tomar acciones informadas”, dice Morales.
“En este momento veo que la mayoría de las personas están en indiferencia o en pánico, pero es importante empezar a educarse e investigar qué ha ocurrido en otros países cuando se ha presentado un eventual cambio de régimen”, señala el experto.
“¿Comprar vivienda en Estados Unidos es una buena decisión en este momento?”, le insisto al pensar en mis conocidos que se lanzaron a esta aventura. “Lo sensato es hacer un match entre la moneda en que va a gastar y la moneda en que va a invertir, para crear una cobertura natural. Si una persona invierte en Estados Unidos y permanece en Colombia asume el riesgo cambiario y el riesgo de la inversión”, explica.
El factor ‘dólar’
Para entender mejor este efecto veamos el caso de una persona que invierte 100.000 dólares en una vivienda en Estados Unidos, a una tasa de cambio de 3800 pesos, para lo cual tuvo que disponer de 380 millones de pesos para hacer la inversión.
Si en dos meses el dólar baja a niveles de 3000 pesos, como podría pasar, significa que el inversionista pagó 80 millones de pesos de más para adquirir la vivienda en dólares.
Por otro lado, la rentabilidad esperada es del 1 %, es decir, 1000 dólares, que en pesos equivaldrían a 3.800.000 a precios actuales y una rentabilidad anual del 12 %.
Pero si el dólar cayera a niveles de 3000 pesos, la renta bajaría a 3.000.000 de pesos mensuales. Así las cosas, se habrían invertido 380 millones de pesos en un bien que genera un flujo de 3 millones de pesos mensuales, con una rentabilidad anual del 9,4 %. Vista así, seguiría siendo una apuesta atractiva, pues en Colombia la renta tradicional de inmuebles apenas llega al 5 % anual.
Sin embargo, a este ejercicio le faltan los costos en dólares por mantenimiento del bien, pago de impuestos, seguros, costos financieros y comisión al administrador del bien en ese país.
Esto sin incluir los costos ocultos de tener un bien en otro país, porque tendría que ir eventualmente a revisar cómo va su predio y estos costos también se cargarían a la rentabilidad.
“Creo que si la persona tiene planes serios de irse a vivir a otro país, ahí tiene sentido hacer inversiones allá, para generar esa cobertura natural de ingresos y gastos en la misma moneda”, dice Andrés.
Viene un segundo punto por evaluar y es poner dinero en temas que no se conocen, solo por emoción. “En esta incertidumbre, el inversionista debe conocer el valor de su inversión, revisar el flujo de caja que le genera en el año y compararlo con el precio que pagó por el bien para determinar si compró caro o barato”.
Finalmente, Morales hace una reflexión sobre la capacidad de aguante de la economía colombiana. “La gente olvida que este país es económicamente resiliente, hemos vivido unas fases durísimas. Hasta la pandemia solo tuvimos un periodo de recesión en 60 años (en 1999) y aunque no crecemos tan fuertemente, sí tenemos capacidad de adaptación”.
Conclusiones sobre inversiones tras las elecciones
Si después de todos estos argumentos todavía cree que es mejor liquidar lo que tiene, empacar maletas y hacer la vida en otro país, tenga en cuenta estos principios que Andrés Morales señala en materia de inversiones tras las elecciones, para que por lo menos no pierda plata:
1. Cuando sube la emoción, baja la razón: si se da un pánico generalizado, mucha gente va a salir a vender y esto hará que los precios de los bienes bajen mucho; por eso, actuar desde el pánico sin conocimiento puede ser desastroso.
2. No tome decisiones a la ligera: no invierta solo porque un influencer de las redes sociales dice que es lo mejor ni porque su amigo ya compró casa en Wisconsin y está convencido de que fue el mejor negocio de la vida, sin haber hecho el flujo de caja ni el cálculo del valor y el precio; o porque tiene la plata parada en el banco y le angustia estar perdiendo intereses.
3. Emoción sin información es la peor combinación: analice cómo está la oferta en los sectores en los que tiene sus inversiones. ¿Hay sobreoferta de inmuebles en su zona? ¿La gente está vendiendo sus acciones? Ármese de paciencia y evite actuar bajo el efecto manada. Y, sobre todo, aprenda de la historia de otros países.
* Nombre cambiado por petición de la fuente.