Las cinco películas favoritas de Luis Ospina

Luis Ospina
Las cinco películas favoritas de Luis Ospina fueron publicadas en Revista Diners como un homenaje en 2019, luego de su fallecimiento a los 70 años.
El hombre de la cámara
Dziga Vertov
1929
Con esta película tomé la decisión de ser un documentalista. La vi cuando estudiaba en la escuela de cine de UCLA en Los Ángeles. Es uno de los primeros documentales reflexivos de la historia del séptimo arte, en el que se incluyen todas las técnicas habidas y por haber del cine de ese momento y del que está por venir. Fue completamente innovadora para la época en que se hizo, comenta Luis Ospina.
Regreso al pasado
Jacques Tourneur
1947
Para Luis Ospina el cine negro es su género favorito y esta película, sin duda, se considera la mejor. Se trata de uno de esos casos donde la adaptación cinematográfica supera a la novela original. La trama es complicada, por sus saltos en el tiempo y en el espacio y tiene una magnífica fotografía.
La actuación de Robert Mitchum y Jane Greer es excepcional, junto a una interpretación secundaria magnífica de Kirk Douglas, al comienzo de su carrera.
A Movie
Bruce Conner
1958
Es un cortometraje de uno de los maestros del found footage (cortometraje encontrado). Para mí fue una verdadera revelación, porque quizás fue la primera cinta que vi hecha solo con material de archivo. Encadena una serie de desastres naturales de todo tipo en un montaje que cada vez parece más sombrío.
Una de las cosas que más me llamó la atención es que él toma pedazos de diferentes películas para hacer la suya, algo que yo practico frecuentemente en mi filmografía.
Los ojos sin rostro
Georges Franju
1962
Fue una gran inspiración para cuando hice Pura sangre en 1982. Es la mejor película de horror hecha en Francia, país que poco se conoce por este género.
En definitiva, se trata de una obra maestra que me influenció, lo mismo que a otros directores como al español Pedro Almodóvar, cuenta Luis Ospina.
Todas las de Luis Buñuel
Para todos los que hacemos cine en español, Luis Buñuel es un referente muy importante, ya que él pudo trabajar en varios países de habla hispana, como México y España, pero también en Estados Unidos y Francia. Para mí, Luis Ospina, es el más grande cineasta que hay.
No solo se destacó en sus largometrajes comerciales, sino por hacer un cine muy experimental, al lado de Salvador Dalí, con quien realizó La edad de oro y Un perro andaluz. En 1933, además, hizo un documental muy importante, llamado Las Hurdes o Tierra sin pan. Es un cineasta integral y su obra tiene una coherencia de principio a fin. Aun las películas más malas de Buñuel son muy buenas.