Viajando a la Época Medieval con un historiador

Óscar Mena
Las antorchas brillan frente a la Basílica de Santa María Novella, una de las iglesias más antiguas de la Orden Dominicana en Florencia. Muy poca gente ronda por las calles, la noche está impregnada por el dulce olor del jazmín y la luz de la luna está derramada sobre la plaza donde la historia de la época medieval cobra vida frente a sus ojos.
De la mano del historiador chileno José Manuel Cerda, hacemos un recorrido por la Europa del medioevo que habla de fiestas cortesanas, monarquías poderosas y una cultura que no se puede explicar sin este periodo de la historia.
Ver esta publicación en Instagram
“Florencia, por ejemplo, es una de las ciudades que debe visitar si está interesado en ver la influencia de la época medieval en los grandes centros urbanos, al igual que sucede en Génova, Venecia y Pisa, las cuales tuvieron grandes beneficios comerciales tras la Primera Cruzada”, comenta José Manuel Cerda.
Si está interesado en los monasterios, debe visitar Francia e Inglaterra, donde sus calles aún guardan los vestigios de este mundo antiguo y que aún conservan la magia y nostalgia de aquellas épocas cuando la vida dependía de las acciones de toda una familia real.
Ver esta publicación en Instagram
“Inglaterra tiene grandes ruinas monásticas, que en la época medieval tuvieron tanta vida y fueron importantes para la economía y cultura mundial, pero que luego cayeron en el siglo XVI, con las reformas del rey Enrique VIII. En cambio en Francia, aún podemos ver esas maravillosas catedrales góticas, como Chartres, a 80 kilómetros de París, o la mismísima Notre Dame. Edificios que sin duda son el testimonio de la creatividad y la capacidad artística de sus creadores”, explica el historiador.
Ver esta publicación en Instagram
Mi primer viaje Medieval
Ver esta publicación en Instagram
En caso de ser un apasionado reciente de la historia, José Manuel Cerda le recomienda empezar con España, el país que “desde el punto de vista cultural y lingüístico nos acerca más como latinoamericanos”, dice el experto.
Allí podrá ingresar a una época lejana que puede explicar en gran parte las costumbres que están arraigadas en América Latina, debido a la conquista.
Su viaje puede empezar en la ciudad de León, donde Cerda hace especial énfasis en el Museo de la Real Colegiata de San Isidoro, donde se especula que está el Santo Grial, conocido también como la copa que utilizó Cristo en la Última Cena.
“Aunque no se exhiban tantas piezas del medioevo, la Colegiata conserva los restos del famoso San Isidoro de Sevilla. Conocido como uno de los padres de la Iglesia Católica. Entre tanto, en su segundo piso hay un choque cultural bastante interesante entre los elementos de la cultura cristiana peninsular, junto con la cultura árabe andalusí”, explica el historiador chileno.
Peñalba de Santiago y Castrillo de los Polvazares
Ver esta publicación en Instagram
León fue de las pocas ciudades que le hicieron frente a la invasión musulmana, conservando las tradiciones puras del catolicismo. Por esta razón, visitar el Peñalba de Santiago es viajar en el tiempo y encontrar casas y calles empedradas y un solitario arco que hace alusión a la única iglesia del califato que logró penetrar en la zona.
También está el Castrillo de los Polvazares, una localidad para apreciar la arquitectura popular del medioevo con fachadas de piedra y puertas de madera. Cuenta con un histórico puente construido con influencias romanas. Además de tener cinco restaurantes donde se sirve el clásico cocidos maragatos, un plato histórico con carne, verdura, garbanzos y sopa.
Ver esta publicación en Instagram
Experiencia gastronómica de la Época Medieval
Ver esta publicación en Instagram
A ritmo de trovadores, juglares y todo el entretenimiento de una sesión cortesana, José Manuel Cerda recomienda visitar el restaurante Aifur, de Estocolmo, Suecia.
“Este lugar es impresionante, apenas entras te teletransportas a la época del medioevo porque está muy bien ambientado. Mientras que te tomas una hidromiel, escuchas música con influencias vikingas de la Suecia antigua”, comenta Cerda.
Ver esta publicación en Instagram
Y aunque tienen comidas y bebidas del medioevo, el historiador chileno lamenta no poder probar los licores de la época que se perdieron con el transcurso del tiempo.
“Los licores y brebajes de los monasterios en Europa durante los siglos XII y XIII son una joya de la cocina. Y de todo eso apenas llegó el whisky a la actualidad, el resto desapareció con el tiempo. ¡Ojalá estuvieran con nosotros!”, comenta.
El mundo medieval a sus pies
El historiador José Manuel Cerda tendrá una conversación a través de la plataforma Ilustre, llamada Enigmas de la época medieval, este 3 de mayo. Para más información haga clic en el siguiente enlace: http://ow.ly/ET1U30rG4MQ. Anímese a continuar este camino de aventuras y misterios que rodean a la Época Medieval.
También le puede interesar: Estos son los 10 mejores tours que se pueden hacer en el mundo