Un recorrido virtual por 5 increíbles parques naturales de Colombia

La flora y la fauna serán las protagonistas de este recorrido virtual donde podrá conocer cinco de los Parques Nacionales Naturales más bonitos de Colombia.
 
Un recorrido virtual por 5 increíbles parques naturales de Colombia
Foto: Vista Caño Cristales en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena /
POR: 
Revista Diners

El sonido de las cascadas de aguas naturales, el canto de las aves sobre las extensas selvas colombianas y el eco del viento que golpea las palmeras de la isla más grande del país, son solo algunas de las imágenes de este recorrido virtual por cinco Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Parques Nacionales, en alianza con el Viceministerio de Turismo y Fontur, cuentan con un recorrido virtual por los Parques Old Providence Mac Bean Lagoon, Sierra de La Macarena, Corales del Rosario y San Bernardo, Cueva de los Guácharos y Tayrona.

Esta herramienta digital combina una secuencia de fotografías panorámicas de 360° en alta resolución.

Así como un mapa de cada parque para descubrir sitios de interés y nuevos paisajes de contemplación y bienestar.

El sonido es un aliado fundamental de este programa interactivo, ya que cada uno cuenta con una ambientación diferente que lo hará sentir en un verdadero viaje por Colombia.

Los recorridos virtuales están acompañados de una serie de mensajes y puntos de información que ayudarán a comprender la importancia de la conservación del patrimonio natural.

A continuación, le contamos cuáles son los cinco Parques Nacionales Naturales de Colombia que podrá visitar en este recorrido virtual.

Colores de un río de selva

Vista Caño Cristales. 

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena alberga gran parte de Caño Cristales, conocido como el río de los siete colores.

En este recorrido virtual usted podrá visitar 6 puntos importantes del parque, entre ellos la serranía del Escudo Guayanés, que cuenta con una variedad de bosques y selvas húmedas.

También podrá ver una toma aérea que le explicará la importancia de esta reserva natural para el Meta, y cómo sus ciudadanos buscan convertirla en un territorio de paz.

Una toma subacuática lo hará sentirse más cerca a la macarenia.

una planta que crece en aguas tormentosas y que afronta el reto de vivir varios meses en sequía, y Los Pianos. Un sector del parque desde donde se ve la caída del agua por formaciones rocosa labradas durante millones de años.

Sin duda usted quedará con ganas de viajar en persona a esta reserva que conserva el patrimonio de los antiguos pueblos tinigua.

Vista panorámica Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena.


Campos verdes en la cordillera

Vista panorámica de los bosques del parque. 

Las copas de robles blancos y negros le dan la bienvenida a este recorrido por el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, la primera área protegida de los Parques Naturales y que hace parte de esta organización desde 1960.

Este lugar alberga alrededor de 300 especies de aves y su canto es la banda sonora de esta visita virtual.

Usted podrá ‘caminar’ por el sendero Lluvia Cristales, donde el agua crea un rocío de color por la luz reflejada en ella.

Descubra las cuevas del Indio y de los Guácharos, donde escuchará el sonido de esta ave nocturna de plumas cafés que habita en las formaciones geológicas del parque.

Ambas cuevas están cubiertas por tejidos vegetales y se formaron a partir de las zonas kársticas de los ríos Magdalena y Caquetá.

Visite Los Cedros, un sector donde viven actualmente los descendientes del pueblo indígena andaquí que se dedican al cultivo de granadilla y café.

Finalmente, asómbrese con el Lapiaz, una superficie surcada por la erosión del agua, que cambia al ritmo de las estaciones de lluvia y sequía.

Los robles blancos y negros hacen parte del paisaje del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos.


Un mar con corazón

Este parque está conformado por cuatro islas. 

La profundidad de los arrecifes coralinos, las playas blancas, el mar, los manglares de la Laguna Encantada.

Territorios ancestrales de comunidades afro y bosques tropicales, conforman un sinnúmero de imágenes asombrosas del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo.

La isla del Tesoro, Rosario, Maravilla y Mangle, conforman las 120.000 hectáreas marinas de este parque que protege gran parte del arrecife de la costa Caribe colombiana.

Durante este recorrido virtual, además de visitar las cuatro islas, se podrá navegar por el fondo del mar, hábitat de las tortugas de agua, una de las especies más amenazadas de este ecosistema.

Aquí aprenderá el valor de los corales para la cadena alimenticia submarina y podrá observar algas calcáreas, corales blandos, esponjas, gusanos plumeros y lirios marinos.

También verá las raíces sumergidas de los manglares donde habitan peces y moluscos en sus primeras etapas, antes de naufragar en las aguas abiertas.

Vista panorámica mangares.


Camino sagrado de la vida

Pueblito fue uno de los primeros asentamientos indígenas del país. 

Ocho puntos conforman este recorrido virtual por el Parque Nacional Natural Tayrona. Una mezcla de espiritualidad y lugares sagrados que durante años han estado protegidos por diferentes comunidades indígenas, y que desde 1964 hace parte de esta corporación.

Conozca Pueblito, un sitio que para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es fundamental para la restauración del equilibrio espiritual del planeta.

También es uno de los asentamientos más antiguos del país, cuna de las raíces tradicionales de los pueblos kogi, arhuaco, wiwa y kankuamo. Desde los arrecifes coralinos hasta los bosques de niebla, este parque es un mosaico admirable a simple vista.

Podrá conocer las ecohabs, cabañas inspiradas en la arquitectura tayrona, que se camuflan en medio de árboles. No olvide ir al mirador del sendero Nueve Piedras, desde donde se aprecia todo el paisaje tropical que protege el parque y donde concluye este recorrido virtual.

Panorámica Parque Nacional Natural Tayrona.


Raíces del mangle y coral

Vista general del archipiélago de San Andrés.

El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon es la única área protegida ubicada en la región insular colombiana del Caribe.

A pesar de su pequeña superficie, es muy importante, ya que porque protege parte de la tercera barrera coral más grande del mundo, la cual se podrá observar en este recorrido virtual.

El Parque forma parte del Área de Manejo Especial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina desde 1996.

Así que se podrán observar algunos de los lugares más importantes de los pobladores de las islas, como la piedra de la meditación y el mirador de Crab Cay, desde donde se aprecian los bosques de manglar.

Uno de los puntos m recomendados para visitar es el cayo mayor Three Brothers. Tres cayos volcánicos con vegetación de bosque seco donde abundan diversas especies de fauna y flora como las fragatas, que encuentran en este espacio las condiciones adecuadas para anidar y descansar, pues se mantiene ajena a la interacción humana.

También podrá ver las coloridas casas de las comunidades raizales. El pueblo ancestral originario de estas islas y que guarda una estrecha relación cultural con pueblos antillanos como Jamaica y Barbados.

En este parque se conserva la tercera barrera coral más grande del mundo.


Vea también: Cinco parques de Estados Unidos para visitar con Google Arts & Culture

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
14 / 2020