Artesanías en Antioquia: un paseo para conocer su origen

A propósito del Día de la independencia de Antioquia, le mostramos la cerámica y la filigrana de oro, que relata la historia regional.
 
Artesanías en Antioquia: un paseo para conocer su origen
Foto: Artesanías de Colombia, Shutterstock y Creative Commons/ Jonny James en Unsplash
POR: 
Claudia Arias

El primer municipio del oriente antioqueño es El Retiro, reconocido por sus talleres de madera; luego, a 32 kilómetros de distancia, está El Carmen de Viboral, famoso por sus cerámicas coloridas. Al suroeste se encuentra Jardín, que ofrece artesanías de la etnia emberá-chamí, y Jericó, que tiene el tradicional carriel.

Para finalizar, al occidente se halla Santa Fe de Antioquia, destacado por la filigrana de oro y plata que sus artesanos producen con sumo detalle. Todos, además de la belleza de sus paisajes y su arquitectura tradicional, tienen una gran historia que mostrar y contribuyen a generar un patrimonio cultural invaluable.

Artesanías de Colombia creó en 2014 el laboratorio de diseño e innovación de Antioquia y quiere impulsar esta ruta con el apoyo del gobierno local. El objetivo es visibilizar el trabajo de los artesanos y fortalecer su oficio para que sean más competitivos. Diners hizo el recorrido y esto fue lo que encontró.

artesanías en Antioquia

El Retiro tiene una rica tradición en productos de madera. Foto: Eddy Milfort.


Artesanías en Antioquia con madera y barro

Si sale de Medellín tome la vía Las Palmas. Ya en la carretera, pasando el peaje, empieza a verse el oficio que tanto orgullo da a los guarceños –el gentilicio de los habitantes de El Retiro–: los talleres de madera se ubican a lado y lado de la vía. Hay bancas, árboles y animales decorativos, pero también almacenes que ofrecen un completo mobiliario.

Desde su fundación en 1790, los pobladores de este municipio han trabajado en el proceso de transformación de la madera. Sin embargo, al terminar la primera mitad del siglo XX, José “Pepe” Botero empezó la creciente industria. Con la creación de una empresa de ataúdes. Hoy son más de cuarenta carpinterías y ebanisterías asociadas en Asopepe –aunque se afirma que hay más de ochenta–.

En el pueblo, los talleres y almacenes se concentran en las carreras 20 y 21, que dan acceso y salida al parque principal. Deje su carro y camine las cinco o seis cuadras del circuito. “El encanto del mueble de El Retiro es el diseño, lo artesanal y la calidad, esto marca la diferencia”, asegura Carlos Rendón, de Mueblería El Retiro, que lleva 42 años en el oficio. Hoy trabajan con cedro, roble, piñón de oreja y teca, y generan unos 1.600 empleos.

Por el oriente, la ruta continúa hacia El Carmen de Viboral, reconocido por el trabajo en cerámica que elaboran sus habitantes y que hoy cuenta con el sello de Denominación de Origen Protegida.

artesanías en Antioquia


Puede ir por la vía a La Ceja o por la de Rionegro. En ambos casos hay una distancia de poco más de treinta kilómetros.

La cerámica es la aliada de las artesanías

La tradición carmelitana se remonta a 1898, año en el que Eliseo Pareja, empresario de la cerámica en el municipio de Caldas, se instaló en este municipio y fundó la Locería del Carmen.

Pronto se crearon otras fábricas de artesanías en Antioquia que luego se unirían para conformar Cerámicas Unidas, una empresa que llegó a tener 300 empleados.

A finales del siglo XX la cerámica decayó, sin embargo, en el nuevo milenio y gracias al tesón de algunos líderes y artesanos, se retomó la tradición.

Los talleres y almacenes de cerámica se ubican a la entrada del pueblo, a un lado y otro de la carrera 31. La sugerencia es que visite un taller en el que no solo pueda comprar, sino también conocer el proceso de la cerámica. La decoración se hace a mano, la mayoría de las veces por mujeres, y constituye el elemento distintivo de esta cerámica. En cada pieza se pueden tardar hasta quince días y una vajilla de cuatro puestos cuesta, en promedio, unos $160.000.

Luego, no deje de ir hasta el parque principal. Allí, la torre del Bicentenario está forrada en cerámica y tiene adosados unos 200 platos con distintos diseños, entre otras artesanías en Antioquia.

En la calle de la Cerámica verá fachadas decoradas con este material. Es un pasaje comercial con mucha vida, quizás demasiada para apreciar el trabajo, pero vale la pena recorrerla.

Al final de esta calle gire a la izquierda, baje una cuadra y estará en la Casa de la Cultura, que alberga el Museo de la Cerámica.

Pequeño, pero con una cuidada exhibición, este espacio permite conocer la historia de la cerámica en el municipio. Si tiene tiempo, pida las indicaciones para ir a alguna de las veredas, como a Campo Alegre, que aún conservan vestigios de las antiguas fábricas.

antioquia2_800x669

El tradicional carriel se puede comprar en Jericó.


Las joyas y los carrieles

Los municipios de Jericó y Jardín se ubican en el suroeste antioqueño, pero la ruta que lleva a uno y otro se separa en Andes –si bien su territorio es limítrofe– y, al ser más lejanos y ofrecer tantas actividades, se requerirá al menos un día en cada lugar. Puede empezar con Jardín, ubicado a unos 130 kilómetros de Medellín y a casi cuatro horas de recorrido. Es un pueblo turístico de gran belleza en el que sobresale la conservación de sus tradicionales casas y el cuidado de sus balcones y ventanas. Tanto este como Jericó forman parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.

La primera parada para apreciar las artesanías en Antioquia, a unos 15 minutos antes de Jardín, es en la comunidad de Karmata Rúa o Cristianía, cuyos integrantes son de la etnia emberá-chamí. Justo a la entrada encontrará un par de puestos con collares, brazaletes y aretes elaborados en chaquiras de colores.

Vea también: Artesanías Embera Chamí: Protagonistas en Expoartesano

El tejido siempre ha estado presente en su comunidad, primero con semillas, pepitas de oro y huesos, ahora con chaquiras, pequeñas piezas de plástico o fibra de vidrio, con las que elaboran diseños que transmiten diversos significados. A los niños, por ejemplo, les ponen collares negros y rojos y pulseras en la pierna izquierda para evitar el mal de ojo. Los jóvenes usan pulseras en el brazo derecho si son solteros y en el izquierdo si están comprometidos. Las mujeres de la comunidad combinan chaquiras de diferentes tamaños y colores produciendo diseños que representan las artesanías en Antioquia con conceptos relacionados con sus creencias y tradiciones. La pieza más apreciada es el okama, “un camino que recorre el cuello”, collar de alto contenido simbólico y de uso solo femenino, mientras que los varones usan el otapa, un collar rectangular.

Joyas de Antioquia

En Santa Fe de Antioquia utilizan la filigrana para crear hermosas joyas. Foto: Cámara Lúcida


La tradición está en el almacén Saberes y Sabores

Este municipio tiene muchas mujeres dedicadas a la labor de las artesanías en Antioquia, algunas de las cuales están asociadas en Amucajar. Para ver su trabajo visite el almacén Saberes y Sabores, frente a la Alcaldía, donde hay accesorios, muñecos, bolsos, ruanas y otras creaciones de municipios como Andes y Urrao.

Llama la atención el movimiento no organizado, pero que habla de una tradición, en el cual las mujeres ofrecen en sus casas, con pequeños letreros, carpetas elaboradas en croché.

En Jericó, el pueblo de la madre Laura y de los carrieles, están los hermanos Agudelo, hijos de don Darío, un pionero que aprendió el arte del guarniel en el taller de Rafael Velásquez con el maestro Gildardo Uribe y que luego les transmitió a sus hijos el conocimiento.

Bolso masculino, para siempre

La tradición de este bolso, inicialmente masculino, es antigua. Algunos dicen que nació hace más de 300 años y se desarrolló a partir del carnier, un accesorio de origen francés que llegó al norte de España y de allí fue traído primero a Envigado y luego a Jericó y Amalfi.

Otros dicen que fue inspirado en un bolso que cargaban los ingleses dedicados a la explotación minera en la época de la Colonia. Cuentan que el bolso se llamaba “carry all” (carga todo) y que de este habrían evolucionado el accesorio y su nombre.

Artesana embera

Artesana emberá tejiendo una de las tradicionales pulseras. Foto: Eric Bauer


Algunos jericoanos recuerdan a Apolonio Arango como uno de los pioneros en evolucionar el bolso a su aspecto actual y ser parte de las artesanías en Antioquia. Más claras son las condiciones que debe cumplir el guarniel en su diseño, que se mantienen hasta el día de hoy: exterior con frente de cuero sin pelar; franja de charol negro repisada en costuras verdes, moras, rojas y amarillas; correa de cuatro centímetros de ancho en charol con costuras de adorno verdes; cinco fuelles de cuero tanino y doce bolsillos con usos específicos: peine, foto de novia, espejito, navaja, tabaco o dinero.

El taller de Henry Saldarriaga, ubicado en la calle peatonal, un poco más escondido, merece también una visita porque de allí salió el carriel que se le llevó al papa Francisco hace dos años para la canonización de la madre Laura.

Al calor del oro y la plata

Paciencia, mucha paciencia, tienen los artesanos de la filigrana en Santa Fe de Antioquia. Una de las denominadas “ciudades de oro” en Colombia ha trabajado esta técnica de joyería, con sus particularidades. Una de ellas es la elaboración del nudo tejido, cuya inspiración le llegó a Jorge Olarte, “el maestrico”, a principios del siglo XIX, cuando un amigo le pidió que elaborara un diseño relacionado con los accesorios que adornaban su mula. Hoy, esta técnica puede verse en aretes, dijes y anillos de oro y plata.

antioquia1_800x669

El puente colgante de Occidente en Santa Fe de Antioquia. Foto: Matyas Rehak.


Algunas de las artesanías en Antioquia están hechas bajo la Asociación Filigrana, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía. Si quiere hacer la ruta que ofrecen, inicie por la sede de la organización, que tiene un espacio en la Casa Negra, donde podrá verlos en acción y conversar con ellos acerca de su trabajo.

Después puede visitar sitios de tradición como la Joyería Benítez, puede pasar por algo más contemporáneo, como Aurum Filigrana y conocer a Andrés Cano, un joyero de 33 años que suma varios reconocimientos. Un poco más adentro está Carolina Vélez, una de las líderes de la conservación de este arte.

El artículo Un paseo para conocer las artesanías en Antioquia fue publicado originalmente en Revista Diners de julio de 2016

También le puede interesar: Conozca el ‘Santorini colombiano’ ubicado en Doradal, Antioquia

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
agosto
11 / 2021