¿Por qué Zapatoca y Filandia están entre los pueblos más hermosos de 2023?

Revista Diners
La Organización Mundial del Turismo eligió 54 pueblos a nivel mundial para entrar a la selecta lista de los Mejores Pueblos Turísticos de 2023. Este reconocimiento llega por la labor de sus habitantes al preservar el patrimonio arquitectónico, cultural y gastronómico, además de la conservación de la naturaleza y los paisajes históricos, así como se puede ver en Zapatoca (Santander) y Filandia (Quindío), los únicos destinos de Colombia en el listado.
Así lo dio a conocer la Red de las Mejores Aldeas Turísticas de la OMT desde Samarcanda, Uzbekistán, donde se dio el anuncio de estos pueblos, considerados ancestrales e importantes para entender la historia y los procesos de vida de cada comunidad en el mundo.
“Esta lista sirve para empoderar a las comunidades locales y distribuir el beneficio turístico entre regiones, que se desarrollan en armonía con su entorno”, explicó Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT en el anuncio.
También le puede interesar: Filandia, Quindío: un viaje por la tierra del encanto colombiano
¿Qué hace diferente a Zapatoca y Filandia de los otros pueblos de Colombia?
Desde 2021, Zapatoca y Filandia forman parte del programa de turismo para el desarrollo rural de la OMT, en la que sus ciudadanos y gobernadores se comprometieron a trabajar para fomentar el desarrollo y hacer de sus espacios más inclusivos para combatir la despoblación y el desplazamiento masivo a las capitales.
Para ello crearon cadenas de valor a través del turismo que fomentan prácticas sostenibles en la que sus ciudadanos se vean beneficiados y de esta manera sea un buen negocio quedarse y trabajar desde estos pueblos. Además, las instituciones educativas de estas poblaciones se han comprometido a generar espacios de intercambio de experiencias y prácticas de aprendizaje de saberes ancestrales entre sus miembros y con expertos nacionales e internacionales en el desarrollo rural.
A continuación, le contamos lo que Filandia y Zapatoca están haciendo para ser reconocidos a nivel mundial por este listado en 2023:
Filandia, turismo inmersivo y sostenible
Este paraíso ubicado en el departamento de Quindío hace parte de los 51 municipios del Paisaje Cultural Cafetero, considerado como Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO en 2011. Sin embargo, lo que diferencia a este destino son sus artesanías elaboradas con fibras naturales, conocido como cestería.
Este saber ancestral abarca conocimientos, técnicas y espacios culturales que se han reforzado en los últimos años, para que no quede en el olvido, pues se trata de un trabajo de más de 100 años y actualmente se encuentra ligado al Festival Camino del Quindío, que promueve esta tradición cultural con un desfile que hace alegorías a la época precolombina.
Todo este proceso está amparado por una serie de políticas de sostenibilidad turística que ha servido de ejemplo para que otros municipios empiecen a aplicar esto en sus saberes ancestrales. Esto a su vez sirve para empoderar a los artesanos locales con el fin de desarrollar empresas y establecimientos comerciales constituidas legalmente, para que reciban una exención tributaria relacionada a los impuestos de industria y comercio.
Zapatoca, el pueblo levítico de Colombia
Con más de 100 sacerdotes, 200 monjas, 11 obispos y un cardenal, Zapatoca es una joya religiosa, pero también cultural y arquitectónica en Colombia gracias a sus icónicas iglesias con torres y cúpulas que se mantienen erguidas con más de 200 años de historia.
A esto se le suma que Zapatoca es el único destino de Colombia y de todo el continente con un patrimonio geológico enfocado en rocas cretácicas, que datan de hace 135 millones de años, y que conservan fósiles únicos en todo el planeta.
Además, a este pueblo de Santander también se le suma una rica oferta cultural que se complementa con actividades folclóricas y artísticas reunidas en el Festival Internacional de la Danza; el Festival Internacional de Coros y el Festival de Campanas, este último único en el mundo gracias a su competencia de campaneros de iglesia, acompañada de la Orquesta sinfónica de Zapatoca compuesta por cuerdas, mandolinas, arpa y su tradicional encendido de velitas del 7 de diciembre.
A esto se le suma la creciente generación de empleo para jóvenes, mujeres y miembros de la comunidad LGBTIQ+. Un ejemplo es la Cueva del Nitro, que emplea a mujeres jóvenes y madres cabeza de familia y que invita a los turistas a recorrer este patrimonio natural tallado hace millones de años por el agua.
Por último, la OMT destaca su temperatura de 20 grados centígrados con el que se ganó el apodo de “clima de seda” ideal para caminar sin sentirse sofocado y sin necesidad de andar con abrigos o chaquetas.
También le puede interesar: los mejores hoteles para moteros en Colombia
Iza, el pueblo que entrará a la lista en 2024
La Organización Mundial del Turismo adelantó que Iza, Boyacá, hace parte de los nuevos pueblos a nivel mundial que ingresan a la Red de las Mejores Aldeas Turísticas gracias a su singular oferta de parques ecológicos, restaurantes, iglesias y casas culturales.
De hecho, se le reconoce como un bien cultural por el Ministerio de Cultura de Colombia desde 2002 por la protección y restauración de su parque central y la parroquia del Divino Salvador. Por otro lado, tiene que visitar Iza para probar la mejor sopa de mute de Colombia, preparada con maíz pelado, pata de res o de cerdo y un sazón típico del departamento de Boyacá.