Lugares recomendados para hacer turismo comunitario y sostenible en Colombia

Revista Diners
No es sorpresa que el turismo en algunas partes del mundo se está convirtiendo más en un problema que en una solución. Los locales de ciudades como Venecia, Roma, Atenas, y otros destinos turísticos muy conocidos se han visto obligados a intentar que el gobierno implemente más leyes o regulaciones que eviten la llegada de buses repletos de turistas, pues se está convirtiendo en algo insostenible.
Con eso en mente, la Organización Mundial de Turismo y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) compartieron un mensaje teniendo en cuenta el Día Mundial del Turismo, en el cual expresan la necesidad de un cambio en el sector para que beneficie tanto a los visitantes como a “las comunidades, los territorios y los ecosistemas donde se desarrollan”.
Para lograr esto es necesario que la oferta se haga de manera responsable y respetando la diversidad cultural y natural de los destinos y teniendo en cuenta qué exigen los locales como medidas protectoras de sus espacios, y a esta práctica se le conoce como turismo comunitario.
Con eso en mente, Civitatis, una compañía online de visitas guiadas por el mundo, presentó algunos destinos y experiencias en Colombia para visitar “respetando el uso sostenible de su región”. Le contamos cuáles son.
San Basilio de Palenque
Se trata de uno de los primeros pueblos libre de esclavitud en América, y actualmente está considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La experiencia propuesta para este lugar es un tour guiado por su comunidad en el cual pueden conocer más de su cultura, que recoge muchas influencias africanas. Así mismo, también está la oportunidad de degustar la gran gastronomía de esta región.
Los pueblos palafitos de Ciénaga

Este tour lo invita a recorrer la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por aproximadamente ocho horas, podrá conocer y sumergirse en las tradiciones de la comunidad así como también conocer su historia.
Además, este lugar es reconocido por la Unesco como Reserva mundial de la Biosfera, por lo que podrá disfrutar de la variada flora y fauna que existe y de los grandes senderos llenos de vegetación, además de las lagunas que conforman la ciénaga.
En cuanto a gastronomía, este tour le ofrece conocer las pequeñas aldeas de pescadores, conocidas como pueblos palafitos, en donde se preparan excelentes platos de pescado.
El Pueblo Taykú
Este viaje comienza en Santa Marta y se desplaza hasta la vereda Calabazo, a 45 minutos de distancia. Allí se encontrará con una persona de la comunidad indígena Kogui que lo acompañará y será su guía en una caminata de dos horas hasta el pueblo Taykú.
Durante la caminata no solo podrá disfrutar de los increíbles paisajes de la Sierra Nevada de Santa Marta sino que también podrá conocer la historia de este pueblo, que son descendientes directos de los Tayrona, y su cultura, pues tendrá la oportunidad de tener una charla con un líder de la comunidad una vez llegue a su territorio.
La comunidad Tikuna

Esta experiencia se vive en el Amazonas. Comenzando por el malecón turístico de Leticia, se viaja hasta Puerto Nariño y allí se puede encontrar a la comunidad Tikuna.
Lo que ofrece esta visita es una inmersión en las creencias y costumbres ancestrales de estas personas por medio de una ceremonia en el cual los locales muestran su forma de ver el mundo y la vida.
Además, también ofrece un taller de pintura natural y un recorrido por los senderos en donde los locales enseñan acerca del poder sanador de las plantas y la importancia de estas para su comunidad.
(Le puede interesar: Dark Tourism: turismo no apto para todos).