Cinco consejos para colombianos que quieren estudiar en el exterior

Revista Diners
Seguramente alguna vez ha sentido ese cosquilleo en el estómago cuando está empacando porque se avecina un viaje. Eso le sucedía a Mía Cabrera, una joven colombiana que cansada de la monotonía y el miedo por no avanzar en su carrera profesional, tomó la decisión de salir del país y aprender un nuevo idioma y por qué no, romper con los miedos con los que cargaba en Colombia.
Y aunque tenía un trabajo estable en Bogotá, no estaba preparada para afrontar la típica vida de una persona por encima de los 30: comprar una casa, un automóvil y endeudarse para vivir así durante otros treinta años y unas vacaciones cortas al final del año.
Mía sabía que quería algo más y que eso estaba detrás de un curso de idiomas o un doctorado fuera de Colombia, que además de aportar conocimientos valiosos a su vida, sería la excusa perfecta para hacer una pausa en su camino y encontrar otra ruta de vida. Es así que un año después, viajó a Australia, agradecida por haber tomado la decisión y no haberse rendido en el camino.
Lo primero y lo más importante para ella fue hacer una investigación de las diferentes agencias, comunidades y organizaciones que se dedican a llevar a los colombianos a diferentes partes del mundo a estudiar. Además de preguntarle a amigos cercanos por su experiencia.
“Los primeros pasos son difíciles, pero cuando te rodeas de las personas correctas todo se vuelve mucho más fácil. Obvio existe gente que te dice que es una pérdida de dinero contactar a las agencias para que te ayuden con el papeleo de visas y con la ubicación de universidades en el exterior, pero me parece lo mejor”, cuenta Mia, quien también contempló la posibilidad de irse por sus propios medios, pero se dio cuenta que era mucho más difícil, desde la obtención de una visa de estudiante, hasta acomodarse a los horarios de las universidades extranjeras como turista.
Por eso, compartió con nosotros parte de su experiencia, además de las agencias que le ayudaron a cumplir su meta de perfeccionar su inglés en Australia y empezar una maestría que mejorará su aspiración salarial en Colombia.
1. Averigüe todo lo que pueda
Existen agencias para todos los gustos y presupuestos. Desde YouToo Projet, que se encarga de acompañarlo en todo su recorrido si desea viajar a Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Dubái, Malta e Irlanda, hasta las que le ayudan a encontrar una familia que lo quiera recibir durante su época de estudio en el exterior, como sucede con Education First que tiene programas por edad, que van desde los menores de edad hasta personas adultas como Mia, que desean reiniciar su carrera laboral.
2. Ahorre lo suficiente para su viaje
Es importante aclarar que sin importar la agencia, usted debe contar con un ahorro para emprender su viaje, así sea de 6 meses o 1 año. Este dinero por lo general debe estar en una cuenta de ahorros que tenga a disposición en el país de su destino, con el fin de cubrir cualquier gasto extra o calamidad que se pueda presentar en el viaje, como un accidente o enfermedad que llegue a tener en este tiempo por fuera del país.
A grandes rasgos, para pensar en estudiar en el exterior, es necesario que cuente con mínimo 60.000.000 millones de pesos en una cuenta, que es lo que se suele calcular para los viajes en Europa y Oceanía.
3. Ojo con llegar a trabajar en exceso
Dicen que no hay peor mentira que la que se dice uno mismo. Esto aplica para aquellos que sueñan con viajar para aprender un nuevo idioma pero se concentran en ganar dinero en sus jornadas de descanso. Y aunque trabajar en el extranjero no es ilegal, e incluso agencias como YouToo Project le ayudan a redactar su hoja de vida y cartas de recomendación para turistas con visa de estudiante, es verdad que el trabajo fácil puede estropear sus aspiraciones académicas.
“Conozco el caso de un chico que se fue para aprender inglés y rápidamente encontró un trabajo como lavaplatos, en el que le pagaban 20 dólares australianos la hora. Al ver esa cantidad de dinero, se sorprendió y empezó a trabajar más allá de las 40 horas semanales para estudiantes. Eso dio como resultado que no aprendiera el idioma y se conformara con ese puesto. Es decir, si se hubiese dedicado a aprender el idioma, hubiera podido buscar otro empleo mejor pago e incluso aprovechar las otras horas de su tiempo en viajar y disfrutar del viaje”, comenta Mía.
4. Busque el grupo de colombianos en Facebook
No importa a qué lugar del planeta vaya a viajar, debe saber que en cualquier lado existe un colombiano que está dispuesto a ayudarle con lo que necesite. Por eso, antes de viajar busque grupos de colombianos en Australia, Malta, Irlanda y de ahí la ciudad de destino.
“Esto ayuda a ubicar los lugares de ayuda que puede llegar a necesitar en el viaje o canjes por llevar productos colombianos, como un chocorramo o una libra de café que se la pueden pagar muy bien”, comenta Mía.
5. Júntese con personas de otros países
Una vez haga contacto con los colombianos en su destino, quédese con el contacto y úselo en caso de emergencia. Si realmente su deseo es aprender inglés u otro idioma, busque gente de otros países que están en el mismo objetivo.
“De esa forma el inglés o el francés se convierten en el único canal de comunicación, por lo que tendrá sí o sí que practicar. En cambio si se junta con latinos, pues se la pasará hablando en castellano y al final no aprenderá lo que necesita para su futuro”, concluye Mía.