¿Qué hay para hacer en Puerto López, el ombligo de Colombia?

Óscar Mena
Hay ciudades como Puerto López que no suelen estar en la imaginación de los viajeros. Y es que el “Ombligo de Colombia”, como se le conoce a este municipio del departamento del Meta, es una joya turística en constante cambio a la que hay que visitar una y otra vez para disfrutar de su evolución. Por eso algunos viajeros se atreven a llamarla: la ciudad de la imaginación.
Sus llanuras y el sol al horizonte sirven de inspiración a sus visitantes, así como lo fue para el santandereano Juan Harvey Caycedo Velasco, quién a pesar de no nacer en la región llanera, compuso los himnos más icónicos del departamento como El caporal y el espanto, El que menos corre vuela y Testimonio, donde aprovecha las estrofas para lanzarle sus más sentidos elogios a esta tierra alumbrada por un sol naranja que destella en los morichales típicos de la región.
Al tener casi 7 mil kilómetros cuadrados de extensión, sus visitantes recorrerán las calles donde el diablo perdió la batalla de corríos, como lo dicen las canciones con las que los llaneros azotan el piso con sus pies revestidos de alpargatas. Su rica diversidad de fuentes de agua, empezando por el río Meta que atraviesa a Puerto López, sirve de excusa para darse un baño en estas aguas, así como sucede también en los ríos Humadea y el Guayuriba que rodean la ciudad y que se convierten en lugares ideales para un almuerzo familiar a la orilla, gracias a sus playas empedradas.
A continuación, Diners le muestra un recorrido que sirve de abrebocas para que disfrute lo mejor de Puerto López:
1. El Obelisco de Menegua o el Ombligo de Colombia
El centro geográfico del país está ubicado en el Alto de Menegua, que como lo dice su nombre es la zona más alta de Puerto López, donde se puede disfrutar la frescura de la tarde en compañía de la familia. Desde aquí puede tomar fotos panorámicas donde la llanura está adornada por las serpentinas corrientes del río Meta.
Por supuesto, también encontrará el obelisco de 18 metros de altura, diseñado por el artista Miguel Roa Iregui, quien en una estructura de acero y concreto con caras elaboradas en terracota elaboró los principales símbolos que evocan la cultura llanera: el ganado, las arpas, la pesca, además de loros, monos y dantas.
A su vez, el obelisco está rodeado por restaurantes, tiendas de recuerdos y postres típicos de la región. Es el lugar ideal para probar la galleta llanera con agua de panela.
También le puede interesar: Safari llanero: un viaje a las profundidades de los Llanos colombianos
2. Parque Avestruz
Este parque temático está ubicado al sudeste de Puerto López, exactamente en el kilómetro 68.5 de la vía Villavicencio/ Puerto López. Cuenta con el Mirador Matapalo, donde se puede divisar gran parte del paisaje llanero, así como las rutas de senderismo por las que puede interactuar con avestruces y caballos, así como avistar aves de colores, pescar de forma artesanal e incluso practicar kayak en el lago deportivo del parque.
A esto se le suma una explicación profunda sobre las bondades de las avestruces, como un ave que sirve para generar carne sostenible, baja en calorías, sodio, grasas saturadas y rica en omega 3 y 6, ideal para una dieta saludable. También se le suma el uso de su piel para cuero sostenible donde se evita contaminar fuentes hídricas, así como aceites esenciales para humectar, cicatrizar y aliviar dolores musculares. Sin mencionar los cascarones de sus huevos que sirven para formar cuencos y cantimploras resistentes que existen desde la época del Antiguo Egipto donde los convertían en contenedores para perfumes.
El parque cuenta también con un asadero llanero, hamburguesas artesanales, chorizos de avestruz y cerveza artesanal. Aunque el parque se puede recorrer en un día, puede quedarse en su zona de camping en sus cabañas. Entrada general: $29.000 pesos colombianos.
3. Caño La Venturosa
Declarada como reserva hídrica y forestal, el caño La Venturosa es uno de los destinos turísticos en Puerto López que contribuyen a la protección y preservación del medio ambiente. Ubicado al norte de la ciudad, encontrará 67 especies de flora; 14 especies de mamíferos; 103 especies de aves; 41 clases de peces, así como 20 anfibios que siguen en estudios por científicos. Todo esto lo podrá disfrutar en rutas de senderismo, recorrido en botes e incluso en jornadas en avistamiento de aves.
Para llegar debe tomar la vía donde está la estatua de los Canoeros que está destapada. A la entrada encontrará alquileres de kayak de una hora por $15.000 pesos, así como comprar bebidas y snacks para pasar la tarde en el lugar.
4. Globos aerostáticos en Puerto López
Como si se tratara de un paisaje típico de Capadocia, en Turquía, los cielos de Puerto López se engalanan con globos de colores gracias a este festival que va del 19 al 22 de enero todos los años, organizado por FIG Llanos Orientales. La entrada es gratis y se puede ir con toda la familia. Prográmese desde ya para el siguiente año y disfrute además del festival gastronómico de carne a la llanera que rodea el vuelo de los globos aerostáticos.
5. Merecure Parque Agroecológico
Al este de Puerto López (kilómetro 47) se encuentra este parque y restaurante temático con una diversidad de animales típicos de los Llanos Orientales, como por ejemplo, chigüiros, venados, osos hormigueros, caballos, guacamayas, caimanes, pelícanos, entre otras especies.
Allí se puede hacer un recorrido para alimentar a los animales que pastorean libremente por los llanos, disfrutar de la gastronomía típica de la región e incluso disfrutar de su estadía en cabañas diseñadas para grupos de 10 personas o habitaciones matrimoniales. El parque se puede recorrer en un día y por la tarde se puede disfrutar de su playa artificial donde se puede bañar y pasar el calor del llano.
¿Qué otros lugares de Puerto López recomendaría? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista