¿Qué es la intoxicación tecnológica y cómo hacer una dieta digital?
Revista Diners
¿Ha sentido que su celular suena o vibra sin que en realidad lo hubiera hecho? o ¿Quizá, siente la necesidad de revisar sus dispositivos móviles una y otra vez así no tenga ninguna notificación? Esto se conoce como el Síndrome de la llamada fantasma y cerca del 70 % de los usuarios en contacto permanente con las nuevas tecnologías lo han experimentado, de acuerdo con investigaciones realizadas por el doctor Larry Rosen que se encuentran publicadas en su libro iDisorder.
Además de este factor psicológico, el médico y vicepresidente de la Asociación de Toxicología Clínica Colombiana, Ubier Gómez, destaca varios componentes negativos relacionados con la hiperconectividad que se asocian con una ‘intoxicación tecnológica’ o tecnotoxicopatología. “Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos estado sometidos a una exposición tan intensa de ondas electromagnéticas derivadas de los avances tecnológicos como en la actualidad”, dice.
¿Nuevos males?
A raíz de esto, el también vocero médico de Heel Colombia explica que se han generado diversas enfermedades y trastornos como cáncer, obesidad, fibromialgia (dolor en todo el cuerpo), nomofobia (miedo irracional por no tener acceso al celular), cibermareo (vértigo al usar dispositivos de realidad virtual), cibercondría (ansiedad tras buscar información médica en internet), síndrome de hipersensibilidad electromagnética (cuando la persona no tolera ambientes donde hay computadores, televisores, microondas), fatiga ocular, cansancio extremo, entre otros.
“Todas estas enfermedades y muchas otras que antes no eran comunes, ahora están en auge. Todos, en algún momento determinado, estamos recibiendo ondas de diferentes aparatos electrónicos y electromagnéticos. Esa es la razón por la cual en Europa se prohíbe el celular a los niños menores de 10 años, porque esa irradiación atraviesa los tejidos y la estructura ósea, por lo que afecta el desarrollo cerebral del menor”, apunta el especialista.
¿Cómo desintoxicar el cuerpo a través de una dieta digital?
La única forma de hacer una dieta digital no es aislándose durante un mes en una isla desierta sin recepción telefónica. Aunque puede que esa opción resulte relajante, los siguientes consejos para desintoxicar el cuerpo son mucho más sencillos.
Además de recomendar separarse de los aparatos electrónicos por la mayor cantidad de horas que se pueda al día, el doctor Gómez se centra en 8 aspectos fundamentales.
1. Leer la composición de los alimentos
“Las sustancias químicas y los colorantes que se encuentran en muchos alimentos son causantes de que el organismo se inflame, así que, de una u otra manera, todos estos compuestos adicionados producen disrupción endocrina y obesidad”, asegura el experto. Además, agrega que si en la casa tiene un sartén de teflón al cual se le pega la comida lo mejor es deshacerse de este ya que eso genera “toxicidad tiroidea y predisposición al cáncer de colón y de mama”.
2. Mejorar consumo de frutas y verduras
Gómez explica que no todas las frutas y verduras son tan saludables como creíamos ya que la presencia de plaguicidas tienen un efecto hormonal en el organismo. “Debemos mejorar nuestro consumo de estas legumbres buscando aquellas que estén menos expuestas a los tóxicos. Por ejemplo, la fresa, como no tiene cáscara, es una de las que más químicos recibe, al igual que la espinaca, mientras que el aguacate y el maíz amarillo son de lo más limpio”, comenta.
3. Hacer ejercicio
No importa si sale a caminar o correr, para el especialista lo importante es que salga del sedentarismo y permita que su cuerpo sude ya que, según él, a través de este fluido corporal se liberan muchas toxinas.
4. Exponerse al sol
Gómez afirma que la mitad de la población tiene deficiencia de vitamina D, algo que, de acuerdo con él, antes no sucedía tanto como ahora. ¿La razón? Que la mayoría de personas viven en espacios pequeños con poco acceso a la luz solar. Por eso, recomienda tomar el sol directamente por al menos 20 minutos diarios.
5. Dormir bien
“El insomnio es otro gran mal que las nuevas tecnologías han incrementado. Es importante dejar los televisores y los celulares fuera de la habitación, así como cualquier luz, para tener un sueño profundo y permitir que la melatonina actúe correctamente”, indica y agrega que este es uno de los pasos más importantes pues mientras dormimos el cerebro se desintoxica y la memoria se activa.
6. En la medida de lo posible, desconectar algunos electrodomésticos
Lo mejor para el médico toxicólogo es desconectar electrodomésticos con altas frecuencias, como el microondas, pues según él, estas ondas son tan perjudiciales que no son recomendables para personas con marcapasos.
7. Limpiar el polvo
Debido a la alta contaminación de las ciudades, Gómez explica que es muy importante limpiar y desinfectar bien nuestros espacios ya que, “prácticamente nos fumamos dos cigarrillos diarios sin querer a causa de la polución”, dice.
8. Contacto con la naturaleza
Por último, pero no menos importante, salir al menos una vez a la semana a encontrarse con la naturaleza. No importa si es por 10 minutos o dos horas, pero sí que pueda respirar aire puro durante el día. “Esto nos brinda la posibilidad de botar libremente la mayoría de los contaminantes en la actualidad”, concluye.
También le puede interesar: El detox digital, un remedio para los males de nuestro tiempo