10 avances tecnológicos que nos dejaron los Juegos Olímpicos

La tecnología influyó para que los atletas rompieran récords y pudieran medir su rendimiento en tiempo real. Aquí le mostramos los gadgets más novedosos. 
 
10 avances tecnológicos que nos dejaron los Juegos Olímpicos
Foto: Marcas, 2021
POR: 
Revista Diners

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 nos dejaron a Estados Unidos (113) y China (88) como los países con más medallas del mundo. Más allá de ser las potencias económicas globales y tener entrenadores e infraestructuras primermundistas para competir, los avances tecnológicos influyeron notablemente en el rendimiento deportivo de sus atletas.

Y no se trata de un dopaje mecánico, ni mucho menos. Son en realidad gadgets que los atletas supieron manejar de forma inteligente e intuitiva. Por supuesto, después de atravesar la meta muchos deportistas se animaron a contar los detalles de sus entrenamientos, en los que incluyeron tecnología de medición de rendimiento, telas ultraresistentes y zapatos tan ligeros como una pluma.

Vídeo Publicitario

“Estamos en un mundo de innovación y tenemos un sistema que busca la igualdad en la competencia. Por supuesto, lo que lograron los fabricantes de zapatillas es alucinante, pero pronto todos gozarán de esta ventaja sin importar la marca que lleven puesta”, comentó Sebastian Coe, presidente de World Athletics, cuando le preguntaron sobre el récord impuesto por Karsten Warholm (45,94), Rai Benjamin (46,17) y Alison dos Santos (46,72) en los 400 m de vallas.

Justamente estos tres corredores utilizaron zapatillas Puma y Nike con una suela de efecto trampolín, que los llevó a superar el tiempo del estadounidense Kevin Young (46,78) que impuso en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, es decir, un récord de hace 29 años.

¿Competencia injusta?

Algunos aplaudieron la idea de cómo la tecnología ayuda a los atletas a romper récords de hace décadas con facilidad, sin embargo, deportistas como Usain Bolt piensan lo contrario.

“Es extraño e injusto para muchos atletas lo que está pasando. En mi época los organismos prohibieron a las marcas cambiar los picos de las zapatillas y ahora lo permiten. Realmente es ridículo”, comentó el jamaiquino a Reuters, quien aún mantiene su récord de 9,58 s en la modalidad de los 100 m, luego de que el italiano Marcell Jacobs se alzara con el oro en Tokio con un ajustado 9,80 s.

Aunque el debate no concluye, aquí le dejamos los 10 avances tecnológicos que nos dejaron los Juegos Olímpicos: 

Super Spikes de Nike y las EvoSpeed Future Faster + de Puma

Avances tecnológicos, Nike, Super Spikes, zapatos para correr

Nike combinó espumas y cámaras de aire del tamaño de una molécula, que fueran tan resistentes como una placa de fibra de carbono en la suela de las Super Spikes. Esta combinación le dio a los corredores, literalmente, un empuje a la hora de impactar el suelo con el pie. 

A esto se le suma su material Polytherm Block Amide (PEBA) y el termoplástico, que se adapta al pie con el calor corporal. Esto hace que la zapatilla sea más ligera y resistente, dándole más libertad al atleta para correr. 

EvoSpeed Future Faster + de Puma

Puma logró algo similar con sus EvoSpeed Future Faster + con una suela dura de carbono que evita que los dedos del pie se doblen, para evitar perder energía en ese pequeño movimiento.

Alibaba Cloud

Alibaba, Cloud, golpe de calor

Los estragos medioambientales convirtieron a Tokio 2020 como uno de los juegos olímpicos más calientes de la historia. Durante el certamen los meteorólogos y climatólogos registraron más de 34 ºC con altos índices de sensación térmica. 

Por fortuna, los organizadores se prepararon con el Alibaba Cloud, un dispositivo que se le entregó a los veedores de los juegos para tomar métricas de temperatura corporal y frecuencia cardiaca de los deportistas. Con esta medida el dispositivo fue capaz de predecir quienes estaban al borde de un golpe de calor o en qué momento se debía hacer una pausa para hidratación.

El Alibaba Cloud evitó el 99% de los golpes de calor durante las justas olímpicas, por lo que demostró su efectividad y necesidad en ciudades con altas temperaturas.

Ropa climatizada por Ralph Lauren

Ralph Lauren, RL COOLING

Esta marca se encargó de vestir a los deportistas estadounidenses durante las justas de Tokio 2020. Fue allí donde aprovechó para lanzar su dispositivo RL COOLING con el que sus prendas fusionan moda y funcionalidad.

Este sensor casi invisible dispersa el calor corporal cuando detecta una subida de temperatura. “Es la misma tecnología que usan los sistemas informáticos más avanzados del mundo. El efecto es refrescante, inmediato y duradero”, comentó David Lauren, director de la marca, en un comunicado. 

Cámaras biométricas

Avances tecnológicos

Tokio 2020 utilizó los sensores térmicos que vimos en centros comerciales y oficinas para detectar la aceleración cardiaca de los deportistas y sus latidos por segundo. Por ejemplo, en la competencia de arcos, los espectadores pudieron apreciar los cambios de temperatura de los deportistas segundos antes de apuntar y soltar sus flechas. 

Con cuatro cámaras medio metro del deportista, pudimos observar hasta el cambio de color de piel de los atletas, producto de la descarga de estrés y adrenalina del momento. Así lo revelaron los Olympics Broadcasting Services, como uno de los avances tecnológicos más importantes de 2021.

La primera llama olímpica libre de contaminación

Llama olímpica hecha de hidrógeno.

El símbolo de los Juegos Olímpicos cambió de fuego por primera vez, en 120 años. La antorcha cargada por la tenista asiática Naomi Osaka era de gas de hidrógeno, libre de dióxido de carbono. De esta forma se le dijo adiós en definitiva al propano, magnesio, aceite de oliva y telas que usualmente veíamos en las inauguraciones.

De hecho, el caldero de los Olímpicos estará siempre encendido en Ariake, una de las regiones que fueron devastadas por el terremoto y tsunami de Tohoku de 2011, como forma de incentivar el turismo y la energía renovable. 

El sistema Sonra 3.0 de STATsports

Avance tecnológico
Foto: Jack Green de StatSports

Uno de los grandes avances tecnológicos fue el desarrollo de Sonra 3.0, un software que se puede instalar en tabletas y relojes inteligentes para medir el rendimiento instantáneo de los atletas. 

De esta forma los entrenadores pueden ajustar técnicas y estrategias a mitad de una justa, al igual que los atletas pueden medir en qué momento tienen sus picos de adrenalina. Este programa está disponible en iPad y Apple Watch.

Cerebro de atleta olímpico

Focus Calm, aplicación, estrés
Foto: Focus Calm.

Los atletas americanos mencionaron en reiteradas ocasiones su entrenamiento cerebral con Focus Calm. Esta aplicación y diadema les ayudó a prepararse mentalmente, con tecnología que detecta las ondas cerebrales que se activan durante la competencia. 

Allí los entrenadores encontraron que la meditación los puede ayudar a enfocarse en un rendimiento superior, dejando de lado las preocupaciones y el estrés cotidiano.

Speedo’s Fastskin

FastSkin Speedo
Foto: Speedo.

Los nadadores olímpicos de Estados Unidos utilizaron los nuevos trajes Speedo, inspirados en la piel de los tiburones. Tras cuatro años de experimentos e investigaciones sobre la piel de estos depredadores, la marca americana desarrolló una tela hidrodinámica que proporciona compresión, flexibilidad, reducción de arrastre y cero absorción de agua.

Bajo el nombre de Fastskin LZR Pure Intent, los estadounidenses lograron 11 medallas de oro, 10 de plata y 9 de bronce en todas las modalidades de natación olímpica en Tokio 2020.

Anta Sports

AntaSports
Foto: AntaSports.

Esta marca oriunda de China vistió a todos los deportistas de su país. Gracias a su desarrollo de telas innovadoras pudo suplir a sus atletas con tecnología de punta. Por ejemplo, para el equipo de lucha libre desarrolló unos trajes con tela ‘antiagarre’; los gimnastas recibieron uniformes resistentes al aire y las contorsiones de alta intensidad.

Los corredores tuvieron zapatillas transpirables y una suela flash foam, patentada por Anta. En otras palabras, una plantilla que distribuye la energía del impacto para tener mayor estabilidad y tracción.

Libre de estrés con Dhyana

Dhyana
Foto: Bhairav Shankar y Gopichad.

Los atletas de la India revelaron que durante los juegos olímpicos utilizaron un dispositivo de meditación portátil. Bajo el nombre de Dhyana, este fue capaz de traducir los datos de su cuerpo en consejos de meditación y sueño.

Bhairav Shankar y Gopichad, alumno de la Universidad de Oxford y reconocido empresario de tecnología biomédica, desarrollaron esta tecnología. ¿Lo más novedoso? Que hace un seguimiento continuo de la frecuencia cardiaca, ayudándole a tener una mejor respiración, enfoque y relajación según su contextura física.

¿Qué le parecieron estos avances tecnológicos? Escríbanos a nuestras redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter

También le puede interesar: Quiz: ¿Qué deportista olímpico es usted?

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
agosto
11 / 2021