El mundo digital también contamina, ¿cuánto y cómo ayudar?

Internet y todo el mundo digital producen aproximadamente el 4% de las emisiones de carbono en nuestro planeta. Aunque no parezca mucho, la cifra seguirá creciendo.
 
El mundo digital también contamina, ¿cuánto y cómo ayudar?
Foto: Unsplash/ C.C. BY 0.0
POR: 
Revista Diners

Compartir campañas de reciclaje en redes sociales y no hacer nada más no va a solucionar el problema de la contaminación en el mundo. Si en verdad deseamos ayudar, también hay que desconectarse del mundo digital, al menos un día de la semana.

Parece una opción irreal y más en medio de una pandemia donde lo virtual nos ha permitido seguir con nuestro trabajo y la comunicación con otras personas, pero si no se toman medidas a tiempo, es posible que estemos obligados a despedirnos del mundo digital.

Según Greenpeace, el mundo virtual produce el 4 % de las emisiones de carbono y el 7 % del consumo de energía mundial. Tan solo en Tokio existe un centro de datos de 130 mil metros cuadrados, los cuales requieren refrigeración por debajo de los -19 grados centígrados. ¿Cómo será la de los demás países con gigantes digitales como Google o Facebook?

La solución de Microsoft

Microsoft

Foto: https://news.microsoft.com/


Las empresas de tecnología, redes sociales y almacenamiento de información saben perfectamente que su industria demandará gradualmente más energía, un reto para afrontar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Microsoft se adelantó a la mala prensa y anunció que para mitigar el alto consumo de energía lanzaría un centro de almacenamiento de datos en el fondo del océano con 864 servidores.

Este experimento arrojó buenos resultados para obtener un consumo inteligente de energía y prescindir de los cuartos fríos. Sin embargo, es algo a lo que le falta mucho tiempo por implementarse, por lo que no puede ser la solución inmediata.

Es por eso que la solución más efectiva es dejar de utilizar, al menos por un día, todo lo que implica el mundo digital.

“Si 66 millones de personas omiten enviar unas felicitaciones de Navidad y Año Nuevo por correo electrónico se podría evitar la producción de 16 toneladas de CO2 al año”, explica a Wired el profesor Mike Berners-Lee de la Universidad de Lancaster.

¿Cómo reducir la contaminación del mundo digital?

Además del consumo de energía, también está comprobado que el diseño inteligente de código e infraestructuras pueden ayudar a mitigar este creciente problema.

Si un desarrollador de páginas o aplicaciones se preocupa por reducir el tamaño del código que ejecutan las personas a la hora de activar su herramienta, esto podría ser de gran ayuda.

Por ejemplo, durante la pandemia, Netflix, que representa el 13 % de todo el envío mundial de información, cambió su código para reducir el consumo de energía y a su vez permitir que más usuarios usaran su aplicación sin que sufrieran bloqueos o lentitud a la hora de reproducir cualquier contenido.

Sin embargo, aún falta mucho por recorrer. La científica informática Emma Strubell analizó durante la última década el creciente número de aplicaciones y empresas que manejan información. Allí encontró que existen herramientas que contaminan más, como el entrenamiento de las Inteligencias Artificiales de ciertas empresas.

“Entrenar estos ayudantes virtuales produce cinco veces más CO2 que el uso de un automóvil durante 10 años. Además el uso de bitcoins producen la misma contaminación que Sri Lanka, un país industrializado”, comenta Strubell, de la Universidad Carnegies Mellon, Estados Unidos.

Herramientas para mitigar el impacto ambiental del mundo digital

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FySelf (@findyourdigitalself)

Irónicamente, la Universidad de Quebec y la Universidad de Pennsylvania unieron sus equipos de ciencia de datos y desarrollaron un programa de código abierto que cuantifica cuánto dióxido de carbono producen todas las páginas de internet.

Bajo el nombre CodeCarbon, los usuarios podrán conocer la cantidad de energía que necesitan los servidores de una red social o la infraestructura de una nube para mantenerse en línea.

“Cruzamos las fuentes públicas de datos que ofrecen las empresas de tecnología y las redes eléctricas a las que están conectados sus servidores y hallamos resultados para que los usuarios exijan a los magnates de la tecnología un uso eficiente de sus tecnologías”, explica al medio la la Universidad de Quebec, Yoshua Bengio, líder del proyecto CodeCarbon.

Otra herramienta para proteger el medio ambiente

Kolos, Norway

Foto: https://www.hdrinc.com/


Entre las alternativas que existen para reducir la huella de carbono está la página web www.websitecarbon.com, donde se exponen las herramientas del mundo digital que más contaminan, junto a las páginas que han decidido simplificar su código e incluso tener consolas que funcionan con energía renovable.

Con este despliegue de herramientas, cualquier persona en el mundo puede empezar una huelga contra aquellas compañías que se niegan a cambiar sus políticas sostenibles e incluso puede ayudar a promover dentro de su propia comunidad el consumo responsable de estas redes y páginas.

Aunque por el momento depende de los usuarios hacer un uso responsable de sus datos de información, Noruega anunció que está trabajando en Kolos, un centro de datos verde que puede albergar más de 600 mil metros cuadrados de servidores que se alimentarán con 100 % de energías renovables.

Con esta acción Europa podría pasar a ahorrar un tercio del gasto energético de todos los centros de datos del continente y convertirse en ejemplo para el resto del mundo.

Esto sin duda podría convertir a la industria que funciona con internet en la punta de flecha de una generación comprometida con la economía renovable.

También le puede interesar: Anonymous 2020: ¿Quiénes son y cuáles han sido sus apariciones?

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
22 / 2021