Qué es una startup, cómo crearla y hacerla exitosa

Una startup la puede empezar cualquiera, el problema es mantenerla vigente. Para aclarar todas las dudas, Diners conversó con Lorena Roa, CEO de Panal.
 
Qué es una startup, cómo crearla y hacerla exitosa
/
POR: 
Óscar Mena

Tanto la RAE como Fundéu se han halado los pelos para evitar que la gente diga startup. Además de ser un anglicismo, se ha convertido en una de las palabras favoritas de las empresas y los medios de comunicación. Sin embargo, muy pocos pueden decir a ciencia cierta qué es.

Por eso, estas instituciones, sin tantos rodeos, nos piden el favor de usar su homónima en español: “empresa emergente”. Así, tanto las personas del mundo digital como del análogo pueden llegar a un mismo punto de partida, así lo explica Lorena Roa, fundadora de Panal.

“Tener una startup es aprovechar los recursos digitales que están a la mano para ampliar el horizonte de mi empresa. Eso significa que cualquier persona puede empezar a potencializar su negocio con otras herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías”, comenta Roa.

Esto lo descubrió luego de enterarse de que la mayoría de emprendedores fracasan con su negocios porque el 90 % de ellos empiezan sin ningún conocimiento financiero. De ahí que Lorena fundara Panal, una empresa con 6 años en el mercado que ayuda a los emprendedores a tomar las mejores decisiones para que su empresa no fracase en el intento.

Diners conversó con Lorena Roa para obtener los mejores consejos sobre cómo sobrevivir a los tiempos de crisis y crear una empresa emergente (startup) sólida y exitosa.

Trazar una ruta a corto plazo

Según la Cámara de Comercio, de todas las empresas que se crean, solo el 55 % sobrevive el primer año; el segundo, 41%; para el tercero queda el 31%; en el cuarto año sigue resistiendo el 25% y solo 1 de cada 10 empresas supera la década de operación.

Ante estas cifras, Roa explica que esto sucede por falta de planeación. “Pensar que una idea exitosa puede mantener un negocio con el paso del tiempo, lo llevará al fracaso. Está bien tener una idea, pero si quiere prosperar, necesita tener conocimiento financiero”.

A esto súmele proyectar la empresa, conocer a sus clientes y a su competencia. “Tal vez le suene difícil y no sabrá por dónde empezar, por eso en Panal ofrecemos una serie de herramientas que le muestran el paso a paso de cómo hacer una compañía e incrementar sus probabilidades de éxito”.

Y esto no solo va para las nuevas empresas. De hecho, es importante hacerlo en una empresa tradicional que no se ha podido adaptar a las inminente crisis causada por la pandemia o los cambios del mundo y los clientes.

Cualquier empresa puede saltar al mundo virtual

Se puede decir que cualquier empresa puede saltar al mundo virtual y convertirse en lo que todo el mundo conoce como una startup. Sin embargo, Lorena Roa aclara que no todos los retos del empresario se resuelven con una página web o un negocio digital.

“Con esta coyuntura hay que evaluar cuál sería el escenario más viable. Por eso, lo primero que hay que ver por qué mis clientes me preferirían a mí antes que a la competencia”.

“Por ejemplo, en el caso de una peluquería, puede ser por la atención o por la calidad de los productos. Una vez sepa con claridad esto, tiene que analizar los canales a los que les puede llegar a su cliente, porque imagínese que todos son parte de la tercera edad y ellos no utilizan las redes sociales. Es ahí donde su negocio no prosperará en internet”, explica Roa.

Siempre tenga en cuenta dónde se está moviendo su cliente, antes de hacer cualquier inversión de peso. Lo importante es que tenga claro su producto estrella y el método por el cual le va a llegar a su cliente.

Herramientas para empezar a moverse como una startup

Si usted ya analizó su producto y sus clientes, y efectivamente ellos están moviéndose en el campo digital, lo que necesita es utilizar las herramientas adecuadas conforme a su presupuesto.

“En estos tiempos los emprendedores han tenido que reducir su personal y valerse de medios que reduzcan sus costos. Por otro lado, este emprendedor debe enfocarse en el producto estrella de su negocio y empezar a promocionarlo por redes sociales y a través de grupos en los que no necesita hacer una inversión y sí puede generar ganancias”.

A esto le puede sumar herramientas como Timify, en la que sus clientes pueden agendar citas por internet o Rapportive, en donde puede entender cómo se mueven sus potenciales clientes por internet, ofreciéndoles alternativas para acercarse a ellos sin convertirse en publicidad invasiva.

Adaptarse al cliente

Las empresas, sin importar si son startups, se deben adaptar al usuario. “Esto es un llamado a todos los emprendedores a que además de migrar al mundo digital, deben darle a los clientes los puentes para que ellos también lo hagan de forma consecuente”.

Esto le ayudará a su empresa a crecer de forma exponencial en internet. “Si usted le explica al cliente que puede hacer sus pedidos o citas a través de WhatsApp, ya está dando el primer paso para una migración digital”.

Pasar de ser una empresa tradicional a una startup

Hay ciertos emprendedores que se niegan a usar el homónimo en español de startup, empresa emergente, porque suena reciente, o que hasta ahora comienza así su marca o producto lleve años en el negocio, sin embargo, este emerger es consecuente con lo que sucede en internet, porque es un volver a nacer y darle la oportunidad a su empresa de tener nuevos clientes.

“Es uno de los aspectos que los emprendedores entienden cuando empiezan en Arnés: nuestra guía básica para emprender. Allí aprenden todas las bases para empezar su negocio en internet y sobre los métodos aplicables que lo llevarán a tener resultados en el primer semestre e incluso encontrar su punto de equilibrio y solidez en el primer año”.

¿Qué es primero, el negocio o la idea?

“Toda empresa debe empezar con la idea, pero para obtener una idea necesita encontrar una necesidad en el mercado. Por ejemplo, si sé que las mujeres no se pueden arreglar en casa, mi idea idea puede ser un negocio que solucione este problema. Y aunque no tenga el conocimiento, me puedo alíar y encontrar personas en el camino para complementar mis herramientas”.

Entre más entienda el problema que quiere resolver, mejor será su idea de negocio. Luego viene el análisis financiero para ver si es viable su empresa y después la prueba de fuego con clientes reales. Estos pasos le garantizarán un panorama claro sobre por dónde puede ir su negocio.

Encontrar un socio es de vital importancia

“Está estadísticamente comprobado que una empresa tiene mayor probabilidad de éxito si tiene más de un socio. Estas personas lo ayudarán a tomar decisiones y tendrá alguien que lo apoye y lo ayude a ver nuevas posibilidades de negocio. Siempre piense en alguien para hacer negocios y recuerde que es una decisión casi tan importante como con quién se casará”, explica Roa.

¿Qué debo hacer si quiero ayuda de Panal?

“En Panal buscamos que los emprendedores organicen sus ideas de negocio con expertos en el tema que los guiarán y aconsejarán en las decisiones más difíciles, como inversión, presupuesto de negocio, idea y competencia en el mercado. Les recomiendo empezar por la herramienta Arnés, donde tendrán toda la información sobre cómo empezar un negocio o startup y los conceptos básicos de financiación”.

Por otro lado, puede probar gratuitamente la aplicación Pesos, en la que visualiza gastos, ganancias y todas las cifras de su negocio para saber si es viable o no. Esto, sin duda, le ayudará a tomar las primeras decisiones para salvar su negocio o empezar uno nuevo directamente en internet, así como lo hacen las startups.

No ponga todos sus huevos en una sola canasta

 

Por último, Lorena Roa aconseja diversificar los canales para llegar a los clientes porque en cualquier momento, porque Google, Facebook o cualquier red social pueden cerrar o cambiar su algoritmo.

“Sabemos que Google puede servir muchísimo para captar usuarios, al igual que otras redes sociales. Sin embargo, los animo a encontrar otros canales porque debe estar preparado para nutrir su negocio por otro lados. No le digo que tenga 6, sino más bien unos 4 para que pase lo que pase, usted se pueda adaptar sin sufrir caídas estrepitosas”, concluye Roa.

También le puede interesar: El negocio de la nostalgia o cómo el marketing está explotando los 80s y 90s

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
7 / 2020