Cinco tendencias en tecnología que se reconcilian con el medio ambiente

La revolución tecnológica busca reducir la huella contaminante generada por la revolución industrial. Estas son algunas tendencias que reconcilian los avances con el medio ambiente.
 
Foto: /
POR: 
Mauricio Jaramillo

Calentamiento global, huella ecológica o de carbono, gases de efecto invernadero y la proliferación de desechos tóxicos son algunas de las preocupaciones del planeta. Cumbres de las Naciones Unidas como la de Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro han fijado compromisos políticos y económicos para proteger el medio ambiente, pero mientras estos se hacen realidad, la industria tecnológica avanza para que tanto los productos de cómputo como los de desempeño tecnológico generen menos gases tóxicos y sean más sostenibles.

Estas son algunas tendencias tecnológicas que se hallan en plena evolución y que poco a poco se están imponiendo:

Vídeo Publicitario

Computación en la nube. Cuando una empresa acude al modelo de cloud computing o computación en la nube, no solo simplifica su operación y reduce notablemente la compra de equipos de cómputo, sino que disminuye el consumo de energía, la emisión de gases tóxicos y en general, su huella ecológica.

Vea también: ¿Cuáles son las ventajas de los autos híbridos?

Los consumos de energía y la emisión de gases no desaparecen, sino que se trasladan a los proveedores de servicios de computación en la nube, como Amazon, Google, Microsoft y Apple. Y organizaciones como Greenpeace presionan a los proveedores en la nube para que sus grandes centros de datos sean cada día más verdes.

La Web y las redes sociales impulsan iniciativas verdes. Para los ambientalistas la red no es solo una herramienta para el activismo, también de allí han surgido aplicaciones y servicios innovadores que ayudan a ser más amigables con el ambiente y a impulsar iniciativas de alto impacto. La campaña “Let’s do It” (“Vamos a hacerlo”) es ejemplo de ello. Fue creada en 2008 por un grupo de activistas de Estonia preocupados porque los bosques del país se estaban convirtiendo en vertederos de basura, residuos y materiales de construcción. Google Earth fue usada para localizar en el mapa los bosques y los sitios donde se almacenaba la basura.

En siete meses, los voluntarios encontraron 10.656 vertederos ilegales, recogieron 10.000 toneladas de basura, algo que se estima que habría tomado al gobierno más de tres años. Desde entonces, la basura en los bosques de Estonia se ha reducido en 75%. Otro ejemplo es el del carpooling (que ya tiene sitio), la práctica de compartir el automóvil entre varias personas con la cual se economizan gastos de viaje, se alivia el tráfico y se reduce la contaminación vehicular.

Virtualización. El uso de recursos “virtuales” en lugar de las máquinas físicas, o virtualización, es una de las tendencias de cómputo más fuertes del momento. En concreto, consiste en sacar el máximo provecho de los equipos de cómputo mediante software que les permite emplear varios sistemas operativos y aplicaciones a la vez. Para un usuario personal, la virtualización se aplica cuando, por ejemplo, en su portátil Mac con el sistema OS X instala a la vez los sistemas Windows 7 y Ubuntu Linux para utilizar aplicaciones que solo sirven en estos, y así no tiene que comprar un portátil adicional. En una empresa esto ocurre a gran escala y permite reducir costos, suspender o aplazar compras de nuevos equipos, consumir menos energía y reducir la huella ecológica.

Hoy, en Estados Unidos más del 70% de las empresas más grandes ya ha adoptado la virtualización, y en Colombia esta tendencia despegó en 2009 y las grandes empresas ya la han implementado.

Electrodomésticos verdes. ¿De qué sirve tener buenas prácticas de consumo eléctrico y de agua en la casa o equipos de cómputo modernos y eficientes, si la nevera o la lavadora son prácticamente unas “chimeneas”? La tecnología en electrodomésticos ha avanzado en todos los frentes, y uno de ellos es el ecológico. Un ejemplo lo constituye Panasonic, cuya línea blanca –como se denominan los electrodomésticos– es ahora una verdadera línea verde, que se centra en un menor consumo de energía y recursos naturales. Se trata de la línea Inverter, que incluye lavadoras, neveras y sistemas de aire acondicionado.

Las lavadoras Inverter ahorran hasta 35% de energía y 42% de agua, sin sacrificar la calidad del lavado de ropa, mientras que las neveras pueden ahorrar hasta 43% de energía y logran un enfriamiento cinco veces más rápido que el de una nevera convencional.

Además de las tendencias tecnológicas mencionadas, las innovaciones y el uso acertado de la tecnología también impulsan cambios en otras industrias, en la manera de trabajar y en la forma como se desarrollan las ciudades.

Edificios y hogares inteligentes y sostenibles. Los “edificios inteligentes” tienen que ser sostenibles y amigables con el planeta. Desde su diseño están pensados para que sean eficientes en su consumo energético y de agua, y su huella ecológica sea mínima.

Vea también: Inteligentes. Así deben ser las ciudades del futuro

Vehículos “verdes”. Los automóviles y otros vehículos eléctricos e híbridos son una alternativa para reducir la contaminación. Se espera que en 2020 florezca su mercado.

Ciudades inteligentes. Hoy las ciudades consumen el 75% de energía del planeta y generan el 80% de las emisiones de gases. Las ciudades conectadas o inteligentes, que utilizan tecnologías de redes, comunicaciones, software y hardware para su seguridad, gestionar el transporte masivo, los servicios públicos, la salud y la educación, reducen notablemente estos porcentajes. Teletrabajo. Reducir la asistencia diaria a las oficinas disminuye las emisiones tóxicas de los vehículos y el ruido en las ciudades, y mejora la calidad de vida de los trabajadores.

Imagen tomada de: http://tendenciastecnologicas2011.blogspot.com/

Imagen banner de apertura: http://www.taringa.net

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
3 / 2012