Los videojuegos y las consolas: el negocio de los 1.200 millones de dólares en Colombia

La industria gamers y de videojuegos en Colombia ha dejado ganancias de 1.200 millones de dólares en el último año, convirtiéndonos en el cuarto país más importante de esta industria en Latinoamérica.
 
Los videojuegos y las consolas: el negocio de los 1.200 millones de dólares en Colombia
Foto: Rog Ally, 2023
POR: 
Óscar Mena

En pleno 2023 no se necesita tener una consola de lujo, pues la industria ha evolucionado para que con una conexión a internet, un computador o un celular, usted pueda hacerse llamar gamer o jugador ocasional de videojuegos, como usted lo prefiera.

Y es que la industria que empezó con un Atari o Gameboy hace 30 años ha evolucionado a pasos agigantados hasta desarrollar un negocio de 1.200 millones de dólares con apenas 3.07 millones de jugadores en Colombia, los cuales están distribuidos en el 35 % en Bogotá; el 18 % en Medellín; el 9 % en Barranquilla y el 6 % en Pereira, según revela el consultor internacional Newzoo.

“La gente cree que los videojuegos son solo lo que aparece en consolas, pero la verdad es que es una industria que abarca otras fronteras, como por ejemplo la de los casinos. Hace 25 años no estaban regulados, ahora cuentan con un software de apuestas legales que ha cambiado la cara del juego, que antes estaba mal vista, pero que en pandemia se convirtió en la compañía para los solitarios, que conocieron personas en todas partes del mundo gracias a los videojuegos”, comenta José Anibal Aguirre, CEO de GAT, la vitrina comercial de gaming and technology de Colombia con 25 años de desarrollo en el país.

Y es que los colombianos que tienen así sea un juego descargado en su celular, disponen de 3 a 9 horas de juego al día, para alejarse de la realidad (24 %); completar un juego (25 %) y pasar el tiempo (61 %). Sin mencionar que sus jugadores habituales están divididos en un 51, 3 % de población masculina y un 48, 7 % de femenina. En otras palabras, un equilibrio que se mantiene.

Los videojuegos son para adultos

La industria se ha convertido en una de las más rentables del mundo, porque lo que empezó como un juego de niños, ha evolucionado hasta convertirse en la vía de escape para una población que está por encima de los 30 años. “Si vemos las estadísticas y sumamos a los gamers de celulares, encontramos que tenemos un mercado activo de 7 millones de personas en el país, que se proyecta a crecer en 15 millones en dos años. De toda esta población, vemos que el 69 % son adultos con poder adquisitivo que desea tener lo último en juguetes tecnológicos”, comenta Mayra Naranjo, gamer colombiana.

Justamente estos adultos buscan videojuegos de acción y aventura, seguido de carreras, deportes, rompecabezas, simuladores, estrategia, cartas y juegos de rol. “Hay que decir que juegos como Baloto son los que marcan la parada en utilidades, luego le siguen los casinos y luego sí lo que son los videojuegos deportivos de simuladores de carreras y que se transmiten por Twitch que dejan 1 billón de pesos en impuestos para la salud de los colombianos año a año”, explica Aguirre, CEO de GAT.

Además del desarrollo de videojuegos más entretenidos para la audiencia, los productores de software y hardware han buscado darle más vida a sus ideas con el desarrollo de gráficos de mejor calidad, sin mencionar la portabilidad y el uso intuitivo de sus consolas, celulares y videojuegos. Por ejemplo, en 1990 las gráficas en 2D era el desarrollo del momento; luego pasó el 3D en los 2000; después el desarrollo de historias cinematográficas incluidas en videojuegos en 2010 y finalmente la inclusión de gráficos en HD 720p, FHD 1080p y 4K que se puedan visualizar con una conexión estable de internet por encima de las 200 megas de descarga, en otras palabras, algo que era imposible hace apenas unos 10 años atrás.

¿Existe una consola mejor que otra?

En términos de capacidad de memorias, gráficos, jugabilidad y oferta de videojuegos XBOX, PlayStation están muy parejos en lo que ofrecen, incluso un poco por encima de Nintendo, que le apuesta a un mercado diferencial a nivel mundial. Sin embargo, todas estas marcas se pueden ver fácilmente opacadas con el poder de las CPU armadas para computadores de escritorios en los que puede hacer sus labores del día y además procesar los videojuegos más pesados y exigentes en consumo de memoria del mercado.

Y es aquí donde el usuario puede encontrar ofertas bien sea en computadores portátiles, como los últimos lanzamientos de ASUS, así como CPU armadas desde cero con componentes de Nvidia Corporation, que a la fecha es la fabricadora de software más reconocida en el mercado por sus unidades de procesamiento de gráficos; interfaz de programación de aplicaciones y su alto rendimiento tanto en juegos, como sistemas de chips para automóviles y celulares.

¿Y en términos de portabilidad?

El reto de condensar toda la tecnología en una consola portable que pueda tener independencia y cualquier conexión de energía ha sido un reto que empezó con la primera consola Gameboy que salió al mercado que tenía una pantalla de 8 bits a blanco y negro; que luego revolucionó PlayStation con su consola con juegos en 2D; que a su vez fue sepultada por las consolas de Nintendo DS que tenían doble pantalla y sensores de calor que permitieron a los desarrolladores crear juegos realmente interactivos, hasta llegar a la ROG Ally, una consola que reúne todas estas características probadas en el tiempo. 

Con un procesador AMD Ryzen Z1 extreme de 8 núcleos soporta 512 GB de memoria interna, 16 GB de RAM y un sistema de WiFi 6E (el más rápido y fiable del mercado), lo que se traduce 8.6 tflops o la coma flotante por segundo en la que se visualiza un gráfico.

A esto se le suma que además de ser una consola también es un computador con Windows 11, lo que significa que no tendrá límite en la visualización de videojuegos de diferentes marcas que se pueden visualizar en su pantalla de 7 pulgadas de 120 Hz en tan solo 608 gramos que puede llevar a cualquier parte, e incluso conectar a pantallas de su casa como el televisor, el computador o hasta un celular, el límite lo pone usted. Actualmente es la consola más veloz y versátil del mercado y tiene un precio de $3.799.900 pesos.

¿Qué hay de los celulares?

Los smartphone son una gran alternativa para entrar al mundo gamer, pues lo que empezó con la famosa culebrita -uno de los primeros videojuegos para celulares del mundo- fue evolucionando hasta ofrecer conexión de juegos por bluetooth, como sucedió en su momento con Pro Evolution Soccer, hasta una conectividad por internet como Free Fire, un videojuego de shooting la compañía Garena de Singapur. Desde su estreno en 2017, puso a trabajar a las diferentes compañías de celulares para ofrecer una experiencia más rápida y cómoda para jugar por horas.

El gran problema de la mayoría fue que los procesadores del momento hacían recalentar la batería hasta el punto de hacer del celular una estufa portátil. Sin embargo, gradualmente se fueron solucionando esos problemas para ofrecer la mejor optimización a la hora de jugar. Desde iPhone, Samsung y Xiaomi ofrecen un software capaz de soportar hasta 6 horas de juego continúo.

Apto para todo público de consolas

Foto: HOT30, Infinix.

Sin embargo, en este rubro existe una marca diseñada especialmente para jugar llamada Infinix Mobile. Con sede en Hong Kong, esta compañía empezó en 2013 a diseñar celulares enfocados en el creciente público gamer, hasta convertirse en el celular oficial de Free Fire con una interfaz inspirada en el videojuego, personajes exclusivos, así como armas y dotaciones exclusivas, que rápidamente hicieron de la marca un deseo para los fanáticos de los videojuegos. 

A esto se le suma su variedad de precios accesibles al público – entre $799.000 y $1.499.000-, lo que influyó a que la comunidad gamer creciera de forma exponencial en Latinoamérica y el mundo. “Tener un celular con 11 GB de RAM y una batería que supere los 5.000 mAh, lo hace bastante atractivo para el público, porque además de jugar sin interrupciones, puedo conectar micrófonos y transmisiones en vivo. Todo al mismo tiempo”, comenta Jose Gantivar, gamer colombiano.

¿Dónde conocer más sobre la industria de videojuegos en Colombia?

Bien sea para disfrutar de una experiencia inmersiva o para entrar al negocio de los juegos virtuales en Colombia, se viene la GAT Expo en Cartagena, un encuentro de 5.000 personas del 9 al 11 de abril de 2024. “Será un lugar para hacer negocios y conocer nuestra academia para gamers, porque esto en Europa ya es una carrera para toda la vida, donde la gente se formaliza y se dedica a esto. Entonces si la gente quiere saber cómo formalizarse y saber que se puede vivir de los videojuegos, los esperamos en la feria”, comenta Aguirre.

Por otro lado, puede separar horas para jugar con auténticos campeones de videojuegos en Bogotá en la Gaming Arena de Teleperformance (92, Ac. 26 #32); la Zona Gamer del centro comercial Santafé (calle 185 No. 45 – 03) o la más informal Anubis Gaming Center (Cra. 98a # 130c 20).

También le puede interesar: ¿Qué es la gamificación y cómo aplicarla en su vida?

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
22 / 2023