¿Qué es la fintech en Colombia? Una explicación para ‘dummies’

Con palabras sencillas y ejemplos prácticos para la vida, descubra cómo entrar al mundo de las fintech para ahorrar, invertir y crear negocios de formas alternativas.
 
¿Qué es la fintech en Colombia? Una explicación para ‘dummies’
Foto: Austin Distel en Unsplash
POR: 
Óscar Mena

Existe una teoría que dice: si los lectores entienden los principios y fundamentos de lo que leen, el resultado sería un mundo con personas llenas de estos conocimientos. Llámense teorías sobre la felicidad, la psicología o las fintech en Colombia. Así es como arranca el libro Universo Fintech, escrito a cinco manos con diferentes perspectivas de los negocios en general.

Por un lado, están los empíricos que empezaron con una startup como Pedro Gaviria, fundador de Arma Tu Vaca; Erick Rincón y Carlos Castro, profesores que saben de los principios de un negocio y el contexto regulatorio del país; y Leopoldo Romero y Ernestro Dreyer, empresarios que han puesto en práctica lo habido y por haber desde la industria automotriz con Chevrolet y ChevyPlan.

Este compendio de conocimientos tuvo como resultado un manual realista para entender los conceptos básicos de las fintech, su impacto en una población puntual y su poder para transformar segmentos y empoderar a aquellas personas que buscan alternativas de negocios de la banca tradicional.

Y a todas estas: ¿Qué es una fintech?

En 2014, la fintech era el término de todas las tecnologías que funcionan para automatizar procesos de una institución financiera. Ahora, se trata de una herramienta capaz de formalizar la economía y generar una disrupción e innovación constante a través de pagos digitales, transferencias de dinero, préstamos, inversiones, recaudo de fondos y gestión de activos. 

“La fintech le dio una sacudida al mundo bancario, porque ahora la gente tiene mucho más control de sus finanzas y está interesada en aprender sobre cómo funcionan estos procesos. Esto hace que ya no caigan en esas promociones de disfrute hoy y empiecen a pagar en un año, porque saben que es lo peor. Entonces esta tecnología elimina fricciones y se acerca a la gente con un producto maravilloso”, cuenta Leopoldo Romero. 

Para la muestra están las billeteras digitales como Daviplata, que permite hacer pagos desde WhatsApp a otras personas e incluso pagar servicios públicos. O como lo es el caso de Arma Tu Vaca, que le permite a los colombianos hacer recolectas de dinero para asistir a un festival musical o simplemente pagar una cuenta sin tener que sacar una calculadora y papel. 

¿De qué me sirve saber de fintech?

Si aún no le encuentra sentido al poder que tienen las fintech, siga leyendo. Por un lado, se trata de una herramienta que lo ayuda a emprender en Colombia, lo que pasa es que hasta hace muy poco tiempo estaban siendo explotada por unos pocos. 

Por ejemplo, esta herramienta le permite hacer recaudos -de dinero o información de forma digital o física-, esto significa conocer mejor a sus clientes y tener transparencia entre sus activos y sus pasivos.

Además, le ofrece interconectividad lo que ofrece una transparencia para sus clientes y sus socios, además de tener un sistema de dispersión que se refiere a la posibilidad de darle a sus clientes la posibilidad de retirar dinero físico o digital. 

Justamente de ahí vienen los grandes bancos digitales como Lulo Bank o Tyba, que ofrecen cero cuota de manejo, transferencias sin costo e incluso la devolución de supuesto impuesto temporal -de hace 10 años- el 4X1000.

“Emprender en Colombia vale la pena. Sobre todo si se trata de una fintech porque se trata de ejecutar modelos escalables y disruptivos en un país con tantas cosas por soluciones. Entonces el que logra poner su negocio acá, de forma sostenible, lo puede poner en cualquier parte del mundo sin ningún problema”, comenta Pedro Gaviria.

Hay que perderle el miedo a las fintech

“La mejor experiencia de un usuario es combinar el conocimiento académico con el proceso de entrar a las fintech, porque las finanzas son una ciencia bastante eficiente que tiene sus bases en cuatro conceptos que se adaptan a la evolución tecnológica de nuestros tiempos”, comenta el profesor Carlos Castro de la Universidades del Rosario.

Este equilibrio entre conocimiento y uso de las tecnologías han permitido una evolución a pasos agigantados de los negocios en el mundo. Y aquí no se trata solamente de mencionar a Uber o Airbnb, que son empresas que facilitan la conexión entre proveedores y clientes. “También está el caso de M-Pesa de Kenia, que le permite a la gente mandar plata a través del celular que conocimos como la flecha y eso redujo el uso de efectivo y fortaleció la infraestructura de comunicaciones”, explica Erick Rincón.

Este ejemplo se puede ampliar con el uso de plataformas como Trii o Tyba, dos fintech colombianas que le permiten a los usuarios hacer microinversiones en la bolsa de Colombia, así como comprar acciones a nivel global, abrir fondos de inversión colectiva, ahorros con propósito y hasta CDTs de los que puede saber con seguridad cuánto puede recibir al finalizar el año.

Por otro lado, usted puede ser parte del 30 por ciento de los emprendedores empíricos que llegaron a las fintech para cambiar las normas del juego. Muy seguramente su idea puede cambiar problemas comunes de muchas personas y usted aún no lo sabe. 

¿Cuál es su propósito?

Una idea en la que están de acuerdo los cinco escritores de Universo Fintech es que el colombiano ahorra con un objetivo en particular:

“Comprarse un carro, un apartamento o para pagar la universidad de sus hijos”. 

Pero, ¿qué pasaría si ese ahorro fuera una inversión o pensara en obtener rendimientos sobre su actual salario? “Esto cambiaría la mentalidad, porque estudiar es una cosa y aprender es otra. Hay que despertar esa curiosidad para entender esos pequeños conceptos que deben ir acompañados de un conjunto de hábitos para triunfar en este mundo”, comenta Gaviria.

Esta es la primera vez que los colombianos pueden verse beneficiados directamente por el negocio de las fintech. Lo único que falta es pensar en un modelo de negocio sostenible. Además de perdurable en el tiempo, como afirma Leopoldo Romero.

“El dinero siempre va a estar disponible para aquellas empresas que sepan resolver un problema perdurable en el tiempo. No se trata de tener millones de ganancias y luego quebrar. Se trata de tener un verdadero impacto y comprobar que su idea vale la pena ejecutar y poner dentro de una fintech”, concluye el CEO de Chevyplan.

También le puede interesar: ‘Blockchain’, la tecnología revolucionaria que puede cambiar su vida

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
19 / 2022