Social Skin: dos empresas emergentes que trabajan por la salud mental

Estos dos equipos de jóvenes emprendedores de Colombia y Guatemala crearon empresas que brindan apoyo emocional a jóvenes y adultos para promover la salud mental.
 
Social Skin: dos empresas emergentes que trabajan por la salud mental
Foto: Priscilla Du Preez / Unsplash
POR: 
Andrea Vega

El premio Social Skin, un programa del Grupo Bolívar con el que se reconoce a los jóvenes de hasta 32 años que tengan emprendimientos de impacto social o ambiental en la región, seleccionó este año a dos proyectos en Guatemala y Colombia que suman esfuerzos para trabajar por la salud mental.

Conozca los proyectos a continuación:

Vídeo Publicitario

Academia de vida: una herramienta digital para prevenir el suicidio

Academia de vida Social Skin
Ilustración Jorge Ávila (@jorgetukan)

La pérdida de una de sus mejores amigas fue el detonante para iniciar en 2019 el proyecto de liderazgo que había soñado desde hacía mucho tiempo. La manizaleña María del Pilar Aristizábal creó Academia de vida, en la que ha utilizado la educación, y hasta la inteligencia artificial, para combatir el suicidio de jóvenes en Colombia, Francia, China, Bolivia, Reino Unido y Estados Unidos.

“Academia de vida es una membresía de educación digital de habilidades blandas. Algunas son comunicación, resiliencia, proyecto de vida y autoestima, las cuales son determinantes para prevenir el suicidio según la Organización Mundial de la Salud”, comenta Aristizábal.

Este emprendimiento social resulta innovador porque, mientras los jóvenes participan de los talleres interactivos, la plataforma identifica a través de inteligencia artificial casos de riesgo de suicidio. Con esto, la app envía una notificación al equipo de psicólogas para adelantar una intervención inmediata. Según la joven comunicadora, con esta iniciativa se han reducido las crisis emocionales en un 91 % entre los más de dos mil jóvenes que han tomado los cursos.

El panorama es alarmante: el suicidio se ha convertido en un problema de salud pública que afecta principalmente a los jóvenes. En Latinoamérica, la edad en la que se registran más suicidios son los 15 años. Por eso, el emprendimiento está enfocado en ofrecer sus servicios a adolescentes desde los 14 años, y a jóvenes universitarios.

“Creo que el autoconocimiento y el empoderamiento son habilidades blandas bandera en la vida de todos los seres humanos. Cuando comprendemos quiénes somos, qué tenemos y qué nos limita, y luego descubrimos en qué podemos ser buenos, encontramos valor en la vida”, dice.

Tu Consejería: apoyo emocional inmediato

Tu Consejería Social Skin
Ilustración Jorge Ávila (@jorgetukan)

Tu Consejería es una empresa social con la misión de cerrar la brecha de acceso a salud mental para grupos desatendidos, principalmente jóvenes y mujeres en Guatemala. Desde 2020, este emprendimiento ha servido a más de cinco mil personas. De estas, cerca del 70 % nunca había tenido contacto con un profesional de salud mental. 

“En Guatemala los servicios psicológicos y psiquiátricos son bastante caros para el nivel económico de la mayoría de la población. Además, todos están centralizados en ciudades grandes, por lo cual personas en situación de pobreza no pueden acceder. No solo por el precio, sino por temas de transporte”, señala Dania Cifuentes, psicóloga y directora de operaciones de Tu Consejería.

Este proyecto ofrece apoyo emocional inmediato en momentos de crisis a precios muy asequibles. Personas desde los 14 años pueden recibir primeros auxilios psicológicos en cualquier parte a través de su teléfono móvil, vía WhatsApp o redes sociales. Además, ofrece el servicio de terapias en línea por medio de Google Meet o Zoom.

Orientación y prevención

En 2019, Víctor Juárez, fundador de la plataforma, vio la necesidad de apoyar a los jóvenes en temas de salud mental enfocados a la orientación profesional y la prevención de la migración irregular, pero la llegada de la pandemia acrecentó los problemas relacionados con violencia de género derivados de la cuarentena y las dificultades económicas. De hecho, dos de cada tres usuarios son mujeres que consultan por algún tipo de violencia. 

Problemas de pareja y familiares, cuestiones emocionales como depresión, ansiedad y baja autoestima son otros temas de consulta frecuentes que debe atender el equipo. En promedio, cada psicóloga atiende de 20 a 25 pacientes en terapia al mes. Esto sin contar los pacientes diarios que usan el chat para recibir primeros auxilios psicológicos.

En Tu Consejería quieren que los sesgos que existen en Guatemala den paso a una atención centrada en un enfoque de género y comunitario, ya que trabajan con mujeres indígenas del interior del país y atienden a personas de diversas orientaciones sexuales. “Cuesta mucho encontrar un espacio así de seguro en este país”, comenta Cifuentes.

Conozca otros dos emprendimientos, que apoyan a micronegocios y trabajadores independientes, ganadores de la quinta versión de Social Skin aquí.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
agosto
23 / 2022