“Las matemáticas y la comprensión lectora son las bases para toda la educación”

Diners conversó con Javier Arroyo, fundador de Smartick, la startup reconocida por Harvard, MIT y Oxford como una herramienta efectiva de aprendizaje infantil.
 
“Las matemáticas y la comprensión lectora son las bases para toda la educación”
Foto: Patricia Prudente en Unsplash
POR: 
Óscar Mena

Javier Arroyo es un español obsesionado por la educación infantil. Desde hace 25 años ha venido estudiando el secreto que hay detrás de las matemáticas y la lectura en el cerebro de los niños y ha encontrado que son las dos materias que debe dominar cualquier persona en el mundo si quiere tener éxito en el trabajo, emprendimiento o sueño que se proponga. 

Está más que garantizado que para que un niño pase la secundaria, debe dominar los números y comprender lo que lee. Por un lado, las matemáticas son un lenguaje universal que ayudan a desarrollar lógica y por otro lado, la lectura es la principal vía de acceso de todo el conocimiento que está disponible en el mundo”, comenta Arroyo, quien además se graduó de la Escuela de Negocios de Harvard.

Con sus conocimientos en educación infantil, la llegada de la inteligencia artificial y las tablets, Arroyo fundó Smartick, una startup con diez años en el mercado que ayuda -con procesos rigurosos y científicos- a fortalecer la educación infantil en todo el mundo.

“Creo que es la herramienta que fomenta la justicia social en todo su significado, porque eliminamos una serie de factores al azar para que los niños puedan aprender de verdad. Ya no dependen de la calidad del maestro, el número de alumnos en un salón o los recursos que ofrece la escuela. Ahora con una conexión a internet un niño en Estados Unidos y África puede tener acceso a la misma aplicación que les ayudará con sus estudios”, explica Arroyo.

Una herramienta con inteligencia artificial

A través del desarrollo de una inteligencia artificial exclusiva de Smartick, los niños de 4 a 14 años pueden reforzar sus conocimientos en matemáticas y comprensión lectora. “Esta aplicación ayuda de forma real y tangible a educar y aumentar la capacidad de razonamiento de los niños. Estamos en 100 países y tenemos registro de que 8 de cada 10 niños mejoran notablemente”.

Sus resultados están avalados a nivel mundial por múltiples premios, como el que recibió en 2018 con el premio Eisenhower Fellow en el Congreso de los Estados Unidos por su labor dedicada a la enseñanza de las matemáticas.

¿Cómo funciona Smartick?

“Lo primero que hace la aplicación es una evaluación muy exhaustiva a máximo nivel para determinar qué sabe y qué no sabe cada estudiante. La inteligencia puede identificar exactamente las áreas que tiene falencia y decir si las domina en un porcentaje específico”, comenta Arroyo.

Luego de ese examen, Smartick diseña un plan de estudios único para cada estudiante, con lo necesario que necesita para avanzar en su aprendizaje de las matemáticas y la comprensión lectora. “Algo muy bueno es que pasa es que la aplicación identifica cuando el estudiante domina un tema, por lo que avanza automáticamente sin quedar atorado por días o semanas en lo mismo”, dice el experto. 

De esta forma Arroyo compara este aprendizaje con los pilares de una construcción. “Si logramos que los pilares estén sólidos y no tambalean nos aseguramos que el niño podrá desarrollar todas sus capacidades”. Y es que la inteligencia artificial se diferencia en el mundo por mantener a los niños motivados con ejercicios que los reten sin abrumarlos con un grado de dificultad que aún no están preparados para afrontar. 

Complemento del profesor en casa

“La gran diferencia entre los colegios y la startup, es que las instituciones ofrecen un plan idéntico para todos los estudiantes porque claramente no existe otra forma viable de enseñar. Allá hay un profesor y 35 niños en cada aula. Humanamente no se puede crear un plan para cada uno”, comenta Arroyo. 

Es aquí donde nos encontramos con los casos de los buenos estudiantes aprenden con facilidad y se aburren en clase y aquellos a los que se les dificulta seguir el paso de todo un grupo. “En Smartick yo me olvido de la edad, el curso y todo, porque es un programa que se adapta a la evolución educativa del niño”, explica Javier Arroyo. 

Gracias a este desarrollo tecnológico la startup ha recibido distinciones en la Universidad de Harvard, Oxford y el MIT, sin contar con la Asociación de Homeschooling más grande de Estados Unidos. “Tenemos bastantes niños que estudian en casa y no están sujetos a un plan rígido, pero que con Smartick los papás se aseguran que sus hijos sí están aprendiendo”.

¿La tecnología sirve para educar a los niños?

La sobreexposición de los niños a las pantallas ha causado una alerta global, sobre todo después de la pandemia, cuando parecía ser el único recurso de aprendizaje en casa. “Estoy de acuerdo con que el uso excesivo de las pantallas está mal, pero por sí sola la tecnología es buena o mala, sino más bien el uso que le doy. Por eso, estoy a favor de que los niños trabajen en papel, en vez de dedicar cuatro horas a un videojuego”, explica Arroyo, quien no demoniza la tecnología, sino que aprueba su uso, al menos, 15 minutos diarios para fortalecer los conocimientos de los niños.

Pasado, presente y futuro de Smartick

“Nosotros empezamos por el bajo nivel de las prueba Pisa en España y Latinoamérica. No podía creer que éramos muy pobres en matemáticas y lectura. Por eso, con mi equipo, nos pusimos a pensar qué podíamos hacer. Claramente no podíamos cambiar el sistema, por lo que pensamos en una herramienta en la que los niños gastarán poco tiempo al día y fuese bastante eficaz”, recuerda Arroyo.

Rápidamente el equipo de Smartick creció a más de 100 expertos en educación infantil que nutrieron a la inteligencia artificial con métodos de aprendizaje comprobados a nivel mundial como la metodología Kumon de Japón; el método de Singapur; el Ábaco holandés, entre otras evidencias científicas. 

“El futuro de Smartick está en crear programas que se integren muy bien a la formación primaria que está ligada a la matemática y la lectura. Por ejemplo, este año lanzamos una sección para aprender a jugar ajedrez -que está relacionado con las matemáticas- y coding, que es el aprendizaje de lenguajes de programación tan fundamental para la nueva generación. La idea es seguir creciendo internacionalmente para mejorar el nivel de calidad de todo el mundo”, concluye Arroyo.

También le puede interesar: El educativo libro “para todos” de Francisco Vera, el niño activista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
29 / 2022