¿Quiénes son las colombianas más influyentes del mundo?
Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez son las únicas mujeres colombianas que aparecen en el prestigioso listado de la Revista Time. Descubra aquí quiénes son.
Diners conversó con un experto para hablar sobre la verdad del protector solar, la exposición a rayos ultravioleta y sus consecuencias.
Para qué me cuido si no está haciendo sol? ¿El protector solar sobrecarga la piel si me quiero maquillar? ¿Tengo que cuidarme la piel incluso en la oficina? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen las personas que no creen necesario cuidarse del sol, así estén en tierra fría.
Sin embargo, no se trata de sentir el rayo de sol directamente en la piel, sino algo más imperceptible como la radiación ultravioleta. Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, por ejemplo, son los departamentos con más casos de cáncer de piel en el país y a su vez se supone que son las regiones más frías.
A esta estadística se suma que en Colombia se registran más casos de este cáncer (23 por cada 100 mil habitantes) que de seno, próstata, pulmón y colon juntos, según reveló un estudio reciente del Observatorio Nacional de Cáncer (Ministerio de la Protección Social) de 2020, que estudió datos de los últimos 10 años.
Por eso Diners consultó al doctor Miguel Olmos, asesor médico para Umbrella y presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Dermatológica Oncológica, para que nos hablara sobre los mitos y verdades del cuidado de la piel en clima frío.
El problema no es el frío; es la altura. Se habla de que después de los 2000 metros de altura la radiación ultravioleta aumenta hasta un 40%. La gente piensa que por ser clima frío los rayos no están en contacto cercano con la piel, pero no es así. Si se da cuenta, Cundinamarca (3.500 metros sobre el nivel del mar) y Boyacá (2.500 m.s.n.m.) son las regiones más afectadas por el cáncer de piel.
Toda la piel se debilita y se envejece en la medida que no esté protegida de los rayos UVA, UVB e infrarrojos. Sin embargo, los primeros daños se ven en tejidos blancos como labios, párpados, orejas como arrugas o manchas.
Luego se empiezan a ver más arrugas prematuras, deshidratación y la pigmentación de la piel en cuello, espalda, manos y brazos. Esto se debe a que los rayos impactan negativamente sobre el material genético de las células, alterando la producción natural de colágeno y elastina, que le da la vitalidad a la piel.
Cuando se trata de un caso que se detecta a tiempo es curable y se puede tratar rápidamente. Por ejemplo, esto se puede dar con un carcinoma de células escamosas que se presenta en el cuello, espalda, brazos y manos.
Vale la pena aclarar que la luz solar genera la síntesis de la vitamina D, que previene enfermedades como osteoporosis y raquitismo. Considero que la exposición al sol debe ser de periodos muy cortos, de 10 a 15 minutos, y es mejor hacerlo en horas de la mañana (8 a 9 a.m) o cuando cae la tarde (3 a 5 p.m).
La verdad es que hay protectores solares que son de 30 y funcionan mejor que algunos de 100. Es más importante fijarnos en un protector medicado, que tenga todos los estudios de radiación como respaldo, y no un protector solar al que le metan números por marketing.
Si hay luz dentro del lugar, ya hay radiación. Si usted sale y hay una temperatura de 12 grados, también hay radiación por la altura; por eso es importante tener una película de protección en la piel siempre sin importar el lugar en el que estemos.
Las personas creen que al estar a 12 grados o menos no es necesario proteger la piel porque relacionan la radiación con el calor. Por eso les recomiendo usar sombrero, cachucha, camisas manga larga, bloqueador e incluso gafas de sol, como debe ser.
Lo más importante es usar el protector solar medicado y aplicarlo mínimo 3 veces al día, o cada dos horas si vamos a realizar una actividad física.
La de los brazos y manos es la misma de la cara, lo importante es que se aplique media hora antes de la exposición para que se pueda aprehender bien a la piel y funcione como película.
Incluso mejor si se hace antes de desayunar para que haya tiempo de absorción y pueda actuar. En cuanto a los labios, se aplican barras labiales que se absorben mejor al tipo de piel de los labios, que lo ideal es usar una barra protectora e hidratante.
También le puede interesar: 11 cosas que debe saber sobre el cuidado de la piel