Día Mundial de la Salud Mental: ¿cómo ser una buena compañía para una persona con depresión? 

Si usted conoce a alguien con depresión y no sabe cómo puede ayudarle, en Diners hablamos con una psicóloga sobre las mejores maneras de dar apoyo.
 
Día Mundial de la Salud Mental: ¿cómo ser una buena compañía para una persona con depresión? 
Foto: Yoal Desurmont en Unsplash /
POR: 
Zamira Caro Grau

La depresión es una enfermedad difícil de entender para quien no la padece. La tristeza, el vacío, la ausencia de ganas de existir, o el simple silencio emocional son cosas que, en la mayoría de casos, únicamente una persona que ha sufrido de esta enfermedad puede entender. 

En mi experiencia, que desde los 14 años me encuentro en ese cuadro emocional, una de las tantas situaciones complejas que se desatan con ese trastorno es que las personas que quieren apoyar no siempre encuentran las palabras ni las acciones correctas para hacerlo, lo cual dificulta relaciones y vínculos entre la persona con depresión y el mundo entero. 

Por eso, Diners habló con la psicóloga Constanza Guzmán, que brinda herramientas para ayudar a una persona con depresión sin sobrepasar sus límites. Le compartimos la entrevista. 

¿Qué se debe tener en cuenta para ayudar a una persona con depresión? 

Lo primero que debe saber es que cada persona tiene necesidades distintas, por lo que no todos los casos se ven iguales. Sin embargo, ayudar se puede resumir en ser un lugar seguro. Eso puede verse como escuchar a la persona, porque a veces no se necesitan consejos, sino sólo sentir que uno tiene espacio para hablar, y eso ya puede ser un alivio muy significativo.

Así mismo, escuchar no únicamente implica la acción directa, sino también identificar y estar alerta a sus comportamientos para saber si nota algún cambio en su actitud, desde estar muy decaído hasta extrema felicidad. 

También se puede manifestar en entregar palabras de apoyo, porque eso es especialmente necesario si la persona se siente como una carga. De igual manera, no es solo decirle “no te rindas”, sino también permitirles hablar de pensamientos más oscuros que puedan tener, como ideación suicida, porque vivir en secreto estas ideas puede ser muy angustiante e incluso más peligroso. 

Otro muy importante son las redes de apoyo aparte de uno mismo, porque se necesita involucrar a otras personas. Esto es un trabajo en equipo porque para una sola persona puede ser muy agotador y abrumador, e incluso insuficiente. Por eso también es importante invitar a buscar un apoyo especializado e insistir que continúe asistiendo y que tome los medicamentos necesarios de ser el caso. 

Finalmente, algo clave es transmitir mucha compasión, recordar que a esta otra persona puede que le esté costando hacer cosas básicas y eso no los hace perezosos, o no poder limpiar sus cuartos tampoco los hace sucios, en fin, existen muchos juicios, pero hay que esforzarse en recordar que están pasando por un periodo sumamente difícil y que la mayoría de las veces ellos no sienten compasión por sí mismos así que percibirla en otros puede ser un salvavidas. 

¿Qué cuidados debe tener ese acompañante en cuanto a su propia salud mental? 

Es importante saber en qué medida uno puede ayudar, porque ser este apoyo puede ser muy abrumador y agotador. Hay que tener claros tus propios límites y conocer qué circunstancias te superan y por las cuales necesitas tomar distancia para cuidar tus propios espacios. Es clave tener claro que por más que puedas ayudar, hay muchas cosas que están fuera de tu control y necesitan de una intervención profesional. 

Así mismo, los espacios de relajación son extremadamente necesarios, porque uno no puede ayudar a una persona si se siente terrible, así que no hay que dejar de lado las actividades que ayuden a distraerte, como salir con amigos, hacer ejercicio y otro tipo de hobbies. 

¿Qué actividades ayudan al cuerpo a combatir los síntomas de la depresión?

Cualquier actividad que ayude a moverse puede ser beneficiosa. Se trata de ponerse metas realistas, entonces no estamos hablando únicamente de hacer ejercicio extenuante, porque muchas personas no lo disfrutan, sino de ajustar esos espacios a algo que le guste como hacer yoga, jardinería, en fin. 

Además, esto incluye otras tareas rutinarias que van desde la higiene personal hasta el mantenimiento doméstico. Puede ser algo muy concreto pero que repercute mucho en la salud mental y, de hecho, es una de las cosas que más se dejan de lado cuando se está pasando por un episodio depresivo. 

Por último, es importante mantener rutinas sanas, dietas balanceadas, las suficientes horas de sueño, ya que eso repercute directamente en el estado de ánimo.

(Le puede interesar: Señales para saber que tiene que volver o iniciar terapia).

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
10 / 2023